Ciudad
Crean un Distrito Tecnológico para incentivar la llegada de empresas

11 de octubre de 2020
La Municipalidad busca impulsar las industrias creativas, un sector en crecimiento, y potenciar la zona de la Estación Ferroautomotora. Aseguran que el objetivo central del proyecto es la generación de puestos de trabajo.
El Plan de Reactivación para la Industria de la Construcción del municipio tiene como objetivo promover puestos de trabajo y recuperar índices de metros construidos y para ello uno de los puntos centrales es la puesta en marcha de un Distrito de Tecnologías Creativas y del Conocimiento TECC.
En líneas generales, la iniciativa incluye una serie de beneficios e incentivos para aquellas empresas y pymes que se quieran instalar en el Distrito, que estará delimitado entre las calles San Martín, Guido, Tres de Febrero y Chile.
En el mismo sentido, otro anexo prevé asignar al sector próximo la Estación Ferroautomotora, indicadores urbanísticos que permitan ampliar el uso de suelo, donde además se permitirá la realización de nuevas actividades para potenciar la zona.
De acuerdo a datos oficiales, en nuestro país la economía creativa genera el 3% del PBI del país e involucra empleo para casi medio millón de personas, ocupando un 2,5% del mercado laboral. En la Ciudad de Buenos Aires, donde más desarrolladas están las Industrias Creativas y Culturales, generan el 8% del PBI y casi el 10% del empleo, siendo la industria audiovisual las más desarrollada ocupando el 20% del mercado formal de trabajo.
“El Municipio está impulsando el desarrollo de un nuevo Modelo Productivo basado en la promoción de las Industrias Creativas y del Conocimiento, poniendo en marcha una transformación productiva, social y cultural que surge de los diferentes Planes Estratégicos que la ciudad a gestionado”, explicó el secretario de Desarrollo Productivo, Fernando Muro.
Cabe señalar que la iniciativa se presentó en el Concejo Deliberante, en el marco de un paquete de medidas que conforman la ordenanza que apunta a la reactivación del sector de la construcción, que este año perdió unos 4 mil puestos de trabajo de forma directa.
Además, esta misma semana se aprobó en el Congreso, la ley de Economía del Conocimiento que apunta a brindar beneficios impositivos e incentivos para la industria del software.
Muro agregó que “para el proyecto del Distrito se cuenta con socios estratégicos como la Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Atlántida, Universidad FASTA, Universidad CAECE, Asociación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata y zona (ATICMA), la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (AADIF) y Operadora Ferroviaria SOFSE. Estas alianzas pueden revitalizar áreas urbanas como ya se ha demostrado por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el Distrito de Parque Patricios”.
Respecto al sector elegido para la instalación del Distrito, Muro explicó que “la zona de la Estación Ferroautomotora muestra un potencial diferencial para el asentamiento de industrias creativas, relacionadas con la economía del conocimiento, en función de un sector histórico que ha sufrido el traslado de la centralidad a las zonas cercanas a la costa”.
El área elegida asume la posibilidad de trasformación de estas estructuras aptas para las industrias culturales, la cercanía y conectividad con las áreas centrales de la ciudad y los beneficios que esta actividad puede generar en función de proponer una nueva estructura de servicios de soporte que otorgaría la posibilidad de reconversión a terrenos y edificación hoy subutilizadas.
En el Master Plan del Distrito se incluirán otras propuestas: proyecto de acceso a la Ferroautomotora, proyecto del Parque de la Vía, obras previstas en espacios públicos de la zona (plazas, bicisendas, etc.), obra de soterramiento del paso vehicular en Avenida Jara y la vía. Como complemento en el Distrito se fomentará la construcción de un Centro de Incubación y Desarrollo Tecnológico, y un espacio para la acercar la tecnología y la innovación a la comunidad.
Ciudad
Portada digital del día 20/6/2025
Ciudad
Toda la información del día 20/6/2025
Ciudad
Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.
A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.
En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.
La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.