País
Abogados denuncian campaña de desprestigio desde la ANSES

29 de septiembre de 2020
En defensa de sus matriculados, el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires remitió una carta documento a la directora de la ANSES, María Fernanda Raverta, por la cual intimó “el cese de toda campaña de desprestigio contra los profesionales del derecho” ya que, además de instar a los particulares a prescindir del asesoramiento letrado para la realización de sus trámites, se proporciona a los abogados un trato irrespetuoso e inadecuado en varias UDAI de la provincia de Buenos Aires.
Cabe destacar que este reclamo fue elevado por la mesa Directiva del Colegio de Abogados de Mar del Plata, que preside Fabián Gerardo Portillo, al COLPROBA, a raíz de la inquietud planteada por los integrantes del Instituto de Derecho de la Previsión Social del CAMDP, la cual ha sido compartida por los colegas previsionalistas de toda la provincia y que ha motivado la remisión de la intimación a la directora ejecutiva de la Anses, bajo apercibimiento en caso de negativa y/o evasivas de iniciar las acciones legales pertinentes”.

LA INTIMACION
“La Plata, 18 de setiembre de 2020
Nos dirigimos a Ud, en su carácter de Directora Nacional de la ANSES y en el marco de la campaña publicitaria llevada a cabo por el organismo a su cargo informando e instando a los ciudadanos a no contratar profesionales del derecho para la realización de sus trámites ante dicho organismo.
Al respecto, Sra Directora debemos señalar que existen múltiples razones por las cuales los particulares necesitan estar asesorados legalmente, muestra de ello, es que existen miles de sentencias judiciales por beneficios mal liquidados, porque son los/as abogados/as quienes conocen las normativas y/o judicial, porque tienen prácticas en trámites y procedimientos, obtiene la documentación y asesora as sus poderantes durante todo el trámite hasta la obtención del beneficio.
Asimismo, son reiteradas las manifestaciones agraviantes a la dignidad de los profesionales del Derecho, esbozadas por parte de funcionarios y/o empelados de las UDAI vulnerando la ley 22.140 la que prescribe la forma en que un funcionario debe atender sus obligaciones. Esto sumado a las publicaciones que sugieren a los ciudadanos prescindir de asesoramiento jurídico, dan cuenta de la continuidad de una verdadera campaña administrativa de desprestigio de la profesión del abogado, manifiestamente injustificada y lesiva de nuestros derechos constitucionales.
Por lo expuesto precedentemente, por afectar y obstaculizar flagrantemente nuestro derecho a trabajar y también por publicar actos que pueden derivar en perjuicios irreparables a los ciudadanos quienes erróneamente puede considerar innecesario el asesoramiento profesional, es que en ejercicio de las facultades que le otorga la ley 5177 (Art. 19 y 42) intimamos por medio de la presente proceda al cese inmediato de dicha campaña, bajo apercibimiento en caso de negativa y/o evasivas de iniciar las acciones legales pertinentes”. Firman Mateo Laborde y Fabián Portillo.
País
Habilitan el débito automático para aportes al personal doméstico

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) habilita el débito automático para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social de empleadores de Casas Particulares. El beneficio permitirá que el empleador no gestione el pago mes a mes, sino que con una única gestión de adhesión, el pago se debite en forma automática.
La medida se estableció mediante la Resolución General N° 5723/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial pero está operativa desde mañana.
La decisión alcanzará aproximadamente a 450.000 empleadores que registran sus pagos mensualmente ante el organismo. De esta manera, los contribuyentes contarán con más posibilidades para cumplir con las obligaciones previsionales de sus trabajadores de forma ágil. La opción estará disponible para el pago mensual de las contribuciones y aportes patronales, cuota correspondiente a la Obra Social y a la Aseguradora del Riesgo del Trabajo (ART).
Actualmente, los pagos se realizan de forma presencial mediante el formulario 102/RT o por vía electrónica a través de billeteras virtuales -pago de obligaciones con importes prestablecidos-, QR, Homebanking y tarjeta de crédito -previa generación del Volante Electrónico de Pago (VEP)-. Cualquiera de estas modalidades implica que el contribuyente deba ingresar cada mes para saldar las sumas previsionales de los trabajadores de Casas Particulares.
Ahora se suma esta opción que mediante una única acción asegura el cumplimiento puntual y constante de las obligaciones laborales durante toda la relación laboral. Este método evita omisiones y reduce retrasos involuntarios en los pagos a la seguridad social.
Esta nueva funcionalidad forma parte del objetivo de ARCA de impulsar la formalización del empleo y reducir la incidencia del trabajo no registrado en la economía.
Por otra parte, y en aquellos casos en que ARCA detecte por información propia o de terceros, datos desactualizados en el Registro, podrá modificarlo de oficio identificando los mismos con una marca en el mencionado Registro.
¿Cómo podrá realizarse la adhesión?
Para adherir el pago de los aportes y contribuciones al débito directo en cuenta bancaria, se deberán seguir los siguientes pasos:
- Acceder al portal de ARCA www.arca.gob.ar con CUIL/CUIT y Clave Fiscal.
- Ingresar al Registro Especial del Personal de Casas Particulares.
- Verificar dentro del menú de “Trabajadores” la pantalla de “Trabajadores a cargo”.
- Hacer click en el botón “Adherir al débito automático”.
- Seleccionar CBU: El sistema mostrará las Claves Bancarias Uniformes (CBU) previamente cargadas. Seleccionar la deseada, la que deberá ser de titularidad del empleador.
- Agregar Nueva CBU (Opcional): Si se requiere agregar una nueva CBU, el sistema lo redireccionará al servicio “Declaración de CBU”.
En tanto que, para realizar la adhesión por tarjeta de crédito, el trámite deberá ser realizado a través de la administradora. El contribuyente verá reflejada la operación en el siguiente resumen.
Dentro del Registro Especial del Personal de Casas Particulares, el contribuyente podrá visualizar si efectivamente se concretó el pago, como también si hubo algún tipo rechazo en el intento de débito, como por falta de fondos, cierre de la cuenta, etc.
Previo a acceder al nuevo mecanismo de débito automático, el empleador deberá asegurarse de tener la información actualizada en el registro, tales como la condición del empleado, la cantidad de horas semanales de la relación laboral y la CBU de donde se realizará el débito.
¿A partir de qué período comienza a debitarse?
Para las adhesiones realizadas hasta último día de cada mes: se debitará la obligación con vencimiento el día 10 del mes siguiente. Por ejemplo, si la adhesión al débito automático se realiza el día 15/7/2025 el primer débito corresponderá al período devengado julio con vencimiento el 11/08/2025.
País
Una familia tipo necesita $1.128.398 para la canasta básica

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.128.398 para no ser pobre en junio, según la Canasta Básica Total (CBT) informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La CBT aumentó 1,6% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 29,2%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 10,1%.
En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,1% mensual. En comparación interanual, aumentó un 28,7%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 12,6%.
De acuerdo con la medición del Indec, en junio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $898.336 para cubrir la CBT y $402.841 para cubrir la CBA.
Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $506.008 para la CBA y $1.128.398 para llegar a la CBT.
Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $532.209 para la CBA y $1.186.826 para la CBT.
Comparado con la inflación de junio, la CBA quedó por debajo del número del IPC mensual (1,6%) y la CBT quedó con el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (39,4%).
País
La inflación de junio fue de 1,6%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio fue de 1,6% y acumuló un total de 39,4% en comparación con el mismo mes del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En lo que va del año, acumuló un alza de 15,1%.
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), seguido por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%).
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio de 2025 fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).
En cuanto a las categorías, los precios Regulados lideraron el incremento durante junio, con un total de 2,2%, seguida del IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).
Dentro de las distintas regiones, La división con mayor incidencia en GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%).
En el Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%).
“Continúa el proceso de desinflación que comenzó en 2024, con un acumulado para los primeros 6 meses del año de 15,1%, frente al 79,8% registrado para el mismo periodo del año pasado”, destacó el Ministerio de Economía.
El titular del palacio de Hacienda, Luis Caputo, también celebró el dato de junio, con una serie de punteos sobre lo que dejó el dato del INDEC:
- “Inflación minorista Junio: 1,6%”.
- “La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018”.
- “Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017”.
- “La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general”.
- “La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021”.
Por su lado, el presidente Milei se sumó a los festejos y cargó contra “toda mandrilandia”, apoyado con una foto donde se encuentra el Ministro Caputo y parte del equipo económico, entre ellos Santiago Bausili, presidente del Banco Central (BCRA); José Luis Daza, viceministro de Economía; y Federico Furiase, director del BCRA.
Uno por uno: variación mensual de las 12 divisiones del IPC
- Educación: 3,7%
- Vivienda, agua,electricidad, gas y otros combustibles: 3,4%
- Bebidas alcohólicas y tabaco: 2,8%
- Recreación y cultura: 2,5%
- Salud: 2,2%
- Restaurantes y hoteles: 2,1%
- Equipamiento y mantenimiento del hogar: 1,9%
- Comunicación: 1,8%
- Transporte: 1,6%
- Bienes y servicios varios: 1%
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: 0,6%