Seguinos

Espectáculos

Variadas propuestas del MAR

15 de septiembre de 2020

A partir de este martes y hasta el domingo se podrá disfrutar de las diferentes producciones originales que ofrece el Museo MAR en todas sus plataformas de redes sociales dentro del programa #MarAdentro.

La apertura será martes y miércoles con la sesión 4 del ciclo “Trans/Aural – Conversaciones sobre arte y estudios sonoros” bajo el título “El silencio”. Conversarán a través del canal de Youtube del Museo MAR Ana María Ochoa (Colombia- USA), Laura Novoa (Arg) y Tito Rivas (Mex), presentados por Mene Savasta.

“Trans/aural” reúne mensualmente a investigadores y artistas latinoamericanos para conversar sobre diversas problemáticas del arte y los estudios sonoros. En esta oportunidad, referentes artistas e investigadores estarán reflexionando sobre la dimensión política del silencio desde diferentes perspectivas.  Es una actividad producida por la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. 

El jueves llegará el segundo capítulo del nuevo ciclo denominado “JukeBox – Espacio virtual de obras y registros” con la obra “Moebius” de Mariana Bellotto. Se trata de una intervención performática, curada por Fernando Farina, realizada por el Grupo Performático Sur y performers asociados.

“Moebius” alteró el paisaje habitual de las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA en la Bienal de Performance 2017. 

A través de la repetición de una acción. La secuencia, al igual que “la roca de Sísifo” cae y remonta, modifica sorpresivamente el lugar. Más de 30 performers, aparentes transeúntes, ruedan hacia abajo para luego levantarse y subir, una y otra vez, incesantemente.

“Esas activaciones vuelven sobre sí para convertir la obra en un potente sinfín, que se ramifica por las redes y sigue rodando continuamente”, adelantaron los organizadores de la inciativa.

 “JukeBox” resulta en apariencia un dispositivo parcialmente automatizado para reproducir registros de libros, performances, video – danzas y obras interdisplinarias.

El viernes arribará un nuevo capítulo “Misceláneas – Pretextos inconexos de aproximación al arte contemporáneo”; revisitando la obra “X – Museum” (Performance extrema 2018) de Cristian Segura. El audiovisual da cuenta de la exposición del artista en el MAR y revela la peligrosa performance que realizó en la cornisa del edificio, colgado de sus manos sobre el vacío.

El sábado una edición especial de “A/V: Ciclo audiovisual experimental” con la participación de la artista marplatense Renata Daguerre radicada en Europa con una obra especialmente producida para el ciclo en julio de este año con el título de “Listen & Repeat”. 

El domingo cierra con la proyección de dos cortometrajes en el ciclo “Pantalla contemporánea” con la participación del cineasta Paulo Pécora, autor de “Bruma” y “Mujer100Cabezas” (que se podrán ver por IGTV MAR Museo).

Cineasta y periodista, Paulo Pécora trabajó como redactor especializado en cine en la Agencia de Noticias Télam y colaboró con diversos artículos y entrevistas para medios especializados de todo el mundo. Escribió, dirigió y produjo los largometrajes El sueño del perro, Marea Baja, Amasekenalo y Lo que tenemos, el mediometraje de terror Las Amigas y más de 40 cortometrajes exhibidos y premiados en festivales locales e internacionales.

Todas las actividades estarán disponibles en las plataformas de redes sociales del Museo MAR y en la web https://www.gba.gob.ar/museomar a partir de las 20.

Espectáculos

Recorrido comentado y proyección de documental de Marcela Cabutti en el MAR

En carácter de estreno el jueves 26 a las 19.30h en el Auditorio del Museo con entrada gratuita se proyectará el documental “Conflorquiero. Gestos, tiempos y materialidades entre el arte y la industria”, contará con la presencia de la artista. Luego a su término ofrecerá un recorrido comentado por la muestra. 

El audiovisual relata el modo de trabajo de Cabutti a través del encuentro con ceramistas del grupo Tuju Roga del Paraguay y con Larisa Mantovani, Doctora especializada en artes decorativas.

El video reflexiona acerca de la gestualidad del trabajo artístico y el tiempo, abordando así mismo las distintas materialidades características del trabajo de Cabutti, como son el modelado en masilla, el soplado en cristal, el dibujo y la cerámica.

Continuar Leyendo

Espectáculos

ARGENTINA 1985, RUMBO A LOS OSCAR

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) celebra la nominación de Argentina, 1985, del realizador Santiago Mitre, a Mejor Película Internacional en la 95ª edición de los Premios Oscar. La premiación, organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, se realizará el próximo 12 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles.
La película competirá por la estatuilla con EO (Polonia), Close (Bélgica), All Quiet on the Western Front (Alemania) y The Quiet Girl (Irlanda).
Argentina, 1985 es la octava película nacional nominada en esa categoría, luego de La tregua (1974), de Sergio Renán; Camila (1984), de María Luisa Bemberg; La historia oficial (1985), de Luis Puenzo; Tango (1998), de Carlos Saura; El hijo de la novia (2001) y El secreto de sus ojos (2009), ambas de Juan José Campanella; y Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron. Entre las mencionadas, dos de ellas lograron llevarse la estatuilla: La historia oficial y El secreto de sus ojos. Además, en 1948 Dios se lo pague, de Luis César Amadori, recibió una mención especial.
El próximo desafío será el 11 de febrero, donde competirá en la 37ª edición de los Premios Goya, en la categoría Mejor Película Iberoamericana. El film también quedó recientemente seleccionado en el rubro Mejor película de habla no inglesa en la 76ª edición de los Premios BAFTA, organizada por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, que se celebrará el 19 de febrero.
Para quienes aún no la vieron, y para quienes deseen verla una vez más, elCine Gaumontrepuso Argentina, 1985 en pantalla grande. La película estará programada hasta el miércoles 1 de febrero, en la sala María Luisa Bemberg. Los horarios de las proyecciones están disponibles en la cartelera del Gaumont.

Sobre Argentina, 1985. La película narra el Juicio a las Juntas de la última dictadura cívico-militar, llevado a cabo durante la presidencia de Raúl Alfonsín. La historia está centrada en las figuras de los fiscales Julio César Strassera (Ricardo Darín) y Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani), y en las adversidades del contexto histórico y político que implicó enjuiciar a los máximos responsables de los crímenes de lesa humanidad.
Argentina, 1985 fue la producción nacional más vista en nuestro país el año pasado y obtuvo un gran reconocimiento internacional desde su estreno internacional en la 79ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde alcanzó la distinción de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de SIGNIS (otorgado por la Asociación Católica Mundial por la Comunicación).
Además, durante 2022, recibió el Premio del Público en la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y, posteriormente, los galardones en el Festival Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana del National Board of Review –que la ubicó como una de las cinco mejores películas del año–, los Premios Forqué, en la categoría Mejor Film Latinoamericano, y el Premio del Público en el Festival Internacional du Film de La Roche-sur-Yon.
Recientemente fue ganadora del premio Mejor Película Extranjera en los Golden Globes, organizado por la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood.

Continuar Leyendo

Espectáculos

‘Mar del Plata, el tango y yo’

El próximo sábado 28 de enero a las 22:30 hs. vuelve al Café Orión (Luro y la Costa) Guillermo Fernández para presentar su espectáculo “Mar del Plata, el tango y yo”. Además de la propuesta artística, el encuentro será también propicio para la celebración del cumpleaños del reconocido cantante de tangos. 

“Mar del Plata, el tango y yo” propone un concierto, con un recorrido temático que hará eje en las vivencias de todas las temporadas de verano que Guillermo Fernández ha realizado en esta ciudad a lo largo de su carrera artística. Así surgirán, entre tangos, valiosas anécdotas junto al “Polaco” Roberto Goyeneche, Rubén Juárez o Julio de Caro, entre muchos otros. 

La dirección musical del show será responsabilidad del maestro César Angeleri (guitarra). La velada contará con la participación especial de artistas invitados: Luis Reales (piano), Soledad Finoli (cantante), Damián Villalba (cantante), Ari Degoas (cantante), Santiago Carbone (piano), Valentín Navarro (bandoneón) y Anastasia Romanova (cantante). Como presentador oficiará Walter Canales y la producción general es de Daniel Canales. Las reservas pueden realizarse a través del siguiente número de contacto: 2234224058.

Guillermo Fernández es un ícono del tango argentino desde hace más de cincuenta años y una figura de relieve internacional. Nació en el barrio porteño de San Telmo. Debutó en televisión a los cinco años, en 1963, integrando un coro infantil en Canal 7 Argentina. También participó en el programa de Roberto Galán y en el show “La feria de la alegría”. 

En 1969, a los once años de edad, integró el elenco de Grandes valores del tango, programa de televisión dirigido por Juan Carlos Thorry con la participación de Tito Lusiardo. Allí conoció a las mayores figuras de la música ciudadana: Aníbal Troilo, Roberto Grela, Juan Carlos Copes, Roberto Goyeneche, entre otros, con quienes completó su formación musical. Hoy en día es un auténtico faro guía y referente para las nuevas generaciones del tango. En este verano Guillermo Fernández decidió volver a Mar del Plata (su última actuación en la ciudad fue antes de la pandemia) para ofrecer su arte y celebrar su cumpleaños.

Continuar Leyendo