Seguinos

Campo

Abordan problemática rural

Las roturas de silobolsas preocupan a los productores.

3 de septiembre de 2020

Los presidentes y varios integrantes de las entidades que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) se reunieron con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, con el propósito de abordar las cuestiones de la agenda pública nacional que preocupan a los productores agropecuarios.

Se platearon asuntos que hacen al momento actual, como la reforma judicial, la seguridad jurídica, la situación económica post pandemia, entre otros, que tienen implicancias directas sobre las expectativas de inversión de los productores para la campaña agrícola que está arrancando.

Tras la reunión, los dirigentes rurales informaron que se hizo especial hincapié sobre la necesidad de reconstruir la confianza como pilar fundamental para la recuperación económica, así como la consolidación del desarrollo y del crecimiento a futuro.

La seguridad rural fue uno de los ejes del encuentro, en un contexto de creciente preocupación por parte de los productores a raíz de la ola de delitos que se vive en el sector, que incluyen roturas de silobolsas, quema de campos, abigeato. En este sentido, los representantes de las entidades que conforman la CEEA destacaron la necesidad de reforzar las acciones para combatir este flagelo que atenta contra el arraigo rural y la calidad de vida en el interior, aspectos fundamentales para revertir el flujo migratorio hacia los centros urbanos y descomprimir los bolsones de marginalidad de las grandes ciudades.

A los delitos mencionados, se la ha sumado en los últimos días alarma por la proliferación de usurpaciones y toma de tierras. Frente a este hecho, se planteó la necesidad de abordar esos episodios como delitos graves contra la propiedad y una violación a los más elementales derechos consagrados en la Constitución Nacional y la legislación vigente.

Otro punto clave del encuentro fue el malestar de productores, trabajadores, contratistas y transportistas por las dificultades que persisten para la circulación entre jurisdicciones y la necesidad de contar con criterios y protocolos comunes entre provincias a nivel nacional. Los representantes de la Comisión de Enlace destacaron que resulta imperioso avanzar en acuerdos entre provincias antes del inicio de la próxima campaña.

Las adversas consecuencias de las nevadas en la Patagonia, la persistente sequía que se vive en buena parte del territorio nacional con particular incidencia en el NOA y NEA y los incendios, fueron tema de análisis durante el cual se expresó la preocupación de los productores de las regiones afectadas y posibles medidas paliativas.

También se abordó la situación de la Lechería frente a la inminencia del pico de producción que tiene lugar con la llegada de la primavera, así como temas vinculados a las diferentes producciones regionales. Estas dos cuestiones serán analizadas más puntualmente en una próxima reunión.

Además, se pensaban abordar varios de los asuntos de la agenda permanente del sector, incluidos en el documento de 14 puntos elaborado por la CEEA, tales como los Derechos de Exportación (retenciones), los reintegros a la exportación, las restricciones cambiarias, el acceso al crédito –fundamental para encarar la nueva campaña-, la situación de la Hidrovía a raíz de los anuncios recientes y los proyectos de ley de Humedales que de avanzar, van camino a generar una gran incertidumbre que postergarán la inversión actual y potencial.

Estos temas quedaron para continuar la reunión en los primeros días de la próxima semana, conformaron los ruralistas.

Campo

Hay rebelión en la granja

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) también sumó su respaldo al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), frente a un inminente plan de reestructuración y desregulación del estratégico organismo nacional. Se sumó así al reciente apoyo que manifestaron desde la Fertilizar Asociación Civil, los Consorcios Rurales de Experimentación Agrícola (Crea), Cámara Argentina del Maní y la Fundación Maní Argentino.

“Desde Fearca creemos firmemente que toda institución, pública o privada, debe evolucionar, modernizarse y buscar mayor eficiencia en sus procesos. Sin embargo, dichos procesos deben reconocer y preservar el carácter estratégico de Inta, su autonomía técnica, su valioso capital humano y el legado institucional que representa para el desarrollo agropecuario del país”, expresaron a través de un comunicado.

En es sentido, precisaron que la aviación agrícola, como eslabón estratégico del sistema productivo nacional, ha desarrollado a lo largo del tiempo una relación sólida, activa y profundamente constructiva con Inta. “Este vínculo técnico y profesional ha sido fundamental para promover buenas prácticas en el uso responsable y eficiente de las tecnologías aéreas aplicadas al agro”, subrayaron desde la entidad.

“El trabajo conjunto con Inta ha sido clave para la mejora continua de nuestra actividad, aportando a la optimización de calibraciones, la eficacia de las aplicaciones, la sostenibilidad ambiental y la formación técnica de los recursos humanos del sector. Todo ello, sustentado en un diálogo permanente y enriquecedor entre lo público y lo privado”, señalaron.

En ese sentido, advierten que “hoy, más que nunca” es necesario reafirmar el compromiso con esta cooperación. “Desde Fearca impulsamos al día de hoy, diversos proyectos junto a investigadores y especialistas de Inta, convencidos de que la articulación público-privada es esencial para construir una agricultura más eficiente, segura y sustentable. La continuidad de esta sinergia no solo es deseable: es imprescindible para afrontar los desafíos presentes y futuros del agro argentino”, resaltaron en el comunicado.

Continuar Leyendo

Campo

Los tractores impulsan las ventas de maquinarias agrícolas

Las ventas de máquina agrícola durante el primer trimestre de 2025 alcanzó una facturación de 512.046,2 millones de pesos, lo que representó un aumento de 89,7% con relación al mismo trimestre de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). 

Los tractores presentaron el nivel de facturación más alto del trimestre, con 165.054,5 millones de pesos, lo que representó una suba de 47,5% en comparación con igual trimestre del año anterior.

La facturación de implementos, sembradoras y cosechadoras aumenta 128,9%, 117,2% y 110,2%, respectivamente.

En el primer trimestre de 2025, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de todos los segmentos de maquinaria registran subas interanuales.

Por caso, las cosechadoras muestran el mayor incremento respecto de igual trimestre del año anterior, con 58,1%; las sembradoras, 43,8%; los implementos, 36,4%; y los tractores, 19%.

Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas, los implementos de producción nacional presentan una participación de 85,1%; los tractores, de 84,3%; y las cosechadoras, de 79,2% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.

En lo que respecta a los subgrupos de implementos, la sección "Otros implementos" facturó $95 millones.

El informe detalla que "Pulverizadoras de arrastre y autopropulsadas" facturaron un total de $44 millones, mientras que "Acarreo y almacenaje de granos" cerró con $25 millones.

En la composición del mercado, las unidades de fabricación nacional continúan predominando.

Continuar Leyendo

Campo

Reclaman se mantenga la baja de retenciones a la soja



El sector agropecuario ponderó la decisión del gobierno de extender la rebaja de retenciones al trigo y la cebada, pero insiste en la necesidad de que se aplique el mismo criterio para la soja, el maíz y otros commodities.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que la reducción de retenciones se extenderá únicamente para la campaña fina de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026, mientras que soja, girasol, maíz y sorgo recuperarán sus alícuotas anteriores.

El vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, dijo que "si bien el anuncio con relación al trigo y la cebada muestra buena voluntad, no es buena la manipulación o intervención del mercado que resulta a través de estas bajas transitorias de impuestos".

"Estos Impuestos que castigan la producción y son de emergencia, son además distorsivos, discriminatorios y confiscatorios", enfatizó Pereda en declaraciones a Noticias Argentinas.

El referente agropecuario advirtió que "ya la anterior baja transitoria fue un error. Por eso, persistir en el error es muy preocupante".

"Seguimos transmitiendo lo mismo: que el 1 de julio no vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maiz", enfatizó Pereda.

Consideró necesario "lograr una hoja de ruta para la baja permanente de las retenciones, que genere previsibilidad y expectativas positivas sobre el futuro de Argentina".

Y le recordó al gobierno de Javier Milei que "el campo puede multiplicar su producción si se le alivia la presión fiscal".

Por su parte, Javier Rotondo, vicepresidente de la CRA, dijo que "el único camino es ir hacia una baja total y a una eliminación de los derechos de exportación".

Advirtió que los anuncios con fechas y límites "no brindan la certidumbre que el productor necesita".

Alertó al gobierno que alternar bajas y subas en las alícuotas "complica la planificación de siembras e inversiones en un mercado ya de por sí expuesto a vaivenes".

Según estimaciones privadas, 2025 se posiciona como el tercer mejor año de los últimos once en recaudación de Derechos de Exportación (DEx).

En abril, mejoraron 12% respecto de marzo y 108% interanual, muy por encima de la inflación.

En dólares, la recaudación de abril equivale a unos u$s 589 millones con una mejora interanual de 64% y un acumulado de u$s 2.174 millones.

Para mayo, se espera un "pico" de liquidación de granos y de ingresos de divisas.

La participación de los DEx de mayo se ubican 1% por arriba del promedio anual, de manera que podría alcanzar a 5,3%, según especialistas agropecuarios.Este mes, las retenciones al campo podrían rondar los $700.000 millones.

Continuar Leyendo