País
Pandemia sanitaria

14 de agosto de 2020
En un hecho inédito, 26 sociedades médicas referentes de todo el país se unieron para elaborar un documento que manifiesta su preocupación común respecto del diagnóstico y manejo de enfermedades agudas y crónicas en el contexto de la pandemia, a partir de múltiples estadísticas que hablan del descenso de consultas, estudios de diagnóstico, controles, intervenciones e ingresos a guardias.
La atención cardiológica, por ejemplo, sufrió una disminución mayor al 50%, tendencia que -de no revertirse- podría ocasionar en el país 9 mil muertes más que las previstas. En tanto, el tratamiento de la diabetes reportó una tasa de abandono del 35%.
La pandemia a causa de la Covid-19 impactó a nivel mundial en la población desde el punto de vista social y económico, pero sin lugar a duda se vio un significativo cimbronazo a nivel sanitario. Los sistemas de salud a nivel global se vieron desbordados frente a la rápida propagación del virus y hoy es necesario comenzar a revertir esta situación. Ello implica no desatender las enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, oncológicas, respiratorias u otras, que, de acuerdo con la OMS, ocasionan al año 5,5 millones de muertes en la región de las Américas. Por eso, en forma inédita, las sociedades médicas más importantes del país se unieron para desarrollar un documento que resalta el riesgo que implica su desatención.
Las 26 sociedades médicas que adhirieron al documento son la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), Sociedad Argentina de Hematología (SAH), Academia Nacional de Medicina, Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), Asociación Argentina para el Estudio de Enfermedades del Hígado (AAEEH), Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR), Sociedad Argentina De Vacunología y Epidemiología (SAVE), Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), Sociedad Argentina de Urología (SAU), Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), Sociedad Argentina de Cancerología (SAC), Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC), Sociedad Argentina de Medicina (SAM), Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) y Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), Sociedad Argentina de Emergencias (SAE).
“La atención primaria de salud puede satisfacer más del 80 por ciento de las necesidades de las personas en todas las edades y en todas las etapas de la vida. Hoy observamos una reducción superior al 60% en la consulta espontánea de enfermedades agudas y crónicas. En tanto, existe una fuerte caída en prácticas médicas, donde por ejemplo las endoscopias digestivas se redujeron en un 80% y las cirugías generales en un 73%2”, advirtió el Dr. Edgardo Smecuol, Presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE).
La enfermedad cardiovascular en la Argentina provoca entre 90.000 y 100.000 muertes cada año y es la primera causa de mortalidad. Hoy, la pandemia provocó una disminución en la atención cardiológica mayor al 50%, incluidas las internaciones por emergencias y los procedimientos cardiovasculares. “De mantenerse la actual situación de sub-atención hasta octubre, podría haber en el país entre 6.000 y 9.000 muertes adicionales y prevenibles por afecciones cardiovasculares1”, alertó el Dr. José L. Navarro Estrada, Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Por su parte, las áreas de Endocrinología y Diabetes también se vieron impactadas por la pandemia, registrándose una caída del 68% en la consulta médica según una encuesta realizada por Fine Research en más de 5.000 médicos de América Latina.
“Estamos observando una tasa de abandono del tratamiento cercana al 35% en pacientes con diabetes: la pandemia y la cuarentena tienen consecuencias directas en la atención de patologías crónicas. Además, existe un riesgo aumentado en las enfermedades metabólicas y cardiovasculares relacionado con el cambio en los hábitos alimentarios, el aumento de peso y la reducción de la actividad física, que se estima en un 25 a 35%”, enfatizó la Dra. Graciela Fuente, Presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes.
La atención pediátrica tampoco escapó al contexto actual. La Argentina cuenta con un calendario Nacional de Vacunación para todas las etapas de la vida y, según datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la UCA, un 22% de los hogares demoró la vacunación de sus niños por efecto de la cuarentena, correspondiendo mayoritariamente a los estratos socioeconómicos medios y bajos. Mientras que el 44% reportó postergar la visita de control o preventiva de salud.
Es clave recuperar y mantener la confianza de la población en la seguridad y capacidad del sistema de salud para satisfacer de manera segura las necesidades esenciales y controlar el riesgo de infección en los establecimientos de salud.
Más allá de las enfermedades mencionadas, el impacto de esta pandemia también se vio en salud mental, en enfermedades inflamatorias de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica, en artritis reumatoidea y fertilidad, entre otras.
“Estamos convencidos de que, en medio de la respuesta de emergencia, deben realizarse todos los esfuerzos correspondientes para concientizar de la importancia de continuar la prevención y el tratamiento de las enfermedades no transmisibles agudas y crónicas. Se debe fomentar un comportamiento adecuado para la búsqueda de atención y la adhesión de la comunidad a los consejos de salud. Sin dudas, se requiere de sistemas de salud fuertes y sustentables, pero también de modelos innovadores para brindar continuidad en la atención médica, entre ellos la telemedicina, reduciendo el estrés en los efectores de salud”, concluyeron desde las Sociedades.

País
Cierran el paso Cristo Redentor por temporal

El Paso Internacional Cristo Redentor, que conecta la provincia de Mendoza con Chile, permanecerá cerrado el jueves 12 de junio en ambos sentidos y para todo tipo de vehículos, debido a un temporal de nieve anunciado en Alta Montaña.
La información fue confirmada por el Coordinador General del paso, Justo José Bascolo, a través de un comunicado oficial difundido recientemente. Las condiciones climáticas adversas podrían extenderse hasta el próximo martes 17 de junio, lo que obligaría a mantener el cierre preventivo del corredor.
Las autoridades informaron que la reapertura será evaluada día a día, en función del pronóstico meteorológico y del estado de la ruta internacional. Se recomienda a transportistas y turistas no ascender a la zona de alta montaña y mantenerse informados a través de los canales oficiales.
Pronóstico extendido para Mendoza (12 al 17 de junio de 2025):
Jueves 12: Parcialmente soleado, máxima de 16°C, mínima de 8°C.
Viernes 13: Lluvias y lloviznas ocasionales, máxima de 11°C, mínima de 2°C.
Sábado 14: Mayormente nublado, máxima de 13°C, mínima de 2°C.
Domingo 15: Nublado, máxima de 16°C, mínima de 4°C.
Lunes 16: Sol brumoso, máxima de 16°C, mínima de 5°C.
Martes 17: Sol brumoso, máxima de 15°C, mínima de 7°C
Fuente Los Andes
País
Toma de facultades en la UBA

Estudiantes de las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) decidieron tomar sus respectivos edificios en rechazo a la ratificación de la condena judicial contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La medida fue impulsada por los centros de estudiantes de las distintas facultades y responde, según informaron, a una "defensa de los derechos democráticos" y como protesta frente a lo que consideran una persecución política. En el caso de la Facultad de Filosofía y Letras, tras una asamblea realizada el martes por la noche, se resolvió iniciar la toma del edificio y permanecer en estado de alerta.
“En defensa de los derechos democráticos. Contra el ajuste integral de Milei en educación, salud, ciencia y todos los sectores. Exigimos a la CGT un paro general para frenar estos ataques”, indicaron desde el Centro de Estudiantes mediante un comunicado. Movilizamos a la casa de CFK a mostrar nuestro apoyo. Mañana (por este jueves 12) permanecemos en Filo y seguimos en estado de alerta. A las 16 acompañamos la movilización del Garrahan a Plaza de Mayo”, señalaron en un comunicado.

En tanto, desde el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales informaron que este miércoles no se dictarán clases y convocaron a una jornada de organización y movilización bajo la consigna: “En defensa de la democracia, estudiantes con Cristina, facultad tomada”.
“En defensa de la democracia, estudiantes con Cristina, facultad tomada”.
“En defensa de la democracia, estudiantes con Cristina, facultad tomada”.
A su vez, los representantes estudiantiles de la FADU confirmaron que los pabellones de Ciudad Universitaria permanecerán tomados durante todo el miércoles.
“Frente a la condena a Cristina, Ciudad Universitaria permanecerá tomada. En defensa de la democracia y contra la proscripción”, manifestaron a través de redes sociales. También señalaron que no habrá actividades presenciales en ninguno de los espacios académicos.
País
Otro megamillonario con el Quini 6: ganó $2.165.000.000

Otro apostador megamillonario con el Quini 6: se llevó $2.165.000.000
Un apostador de la localidad cordobesa de Río Cuarto se alzó con 2.165 millones de pesos, al acertar la combinación de la modalidad La Segunda del Quini 6, en su sorteo número 3.277, realizado este miércoles. Mientras el Tradicional y la Revancha quedaron vacantes, el Siempre Sale tuvo 24 ganadores, cada uno de los cuales se llevará casi ocho millones de pesos.
El próximo sorteo del Quini 6 será el domingo 15, a las 21.15, y tendrá un pozo acumulado de $2.000.000.000.
-Tradicional
Números sorteados: 13 - 17 - 25 - 33 - 34 - 41
Con seis aciertos: vacante, con un pozo de $500.000.000
Con cinco aciertos: 43 ganadores, que recibirán $496.560
Con cuatro aciertos: 2.418 ganadores, que recibirán $2.649
-La Segunda
Números sorteados: 03 - 10 - 15 - 18 - 20 - 25
Con seis aciertos: 1 ganador, que recibirá $2.165.742.230
Con cinco aciertos: 86 ganadores, que recibirán $248.280
Con cuatro aciertos: 3.349 ganadores, que recibirán $2.000
-Revancha
Números sorteados: 15 - 16 - 19 - 24 - 26 - 27
Con seis aciertos: vacante, con un pozo de $400.000.000
-Siempre Sale
Números sorteados: 06 - 07 - 19 - 26 - 35 - 41
Con cinco aciertos: 24 ganadores, que recibirán $7.981.193
-Pozo extra
1.175 ganadores, que recibirán $89.361
¿Qué es el Quini 6?
El Quini 6 nació en 1988 y es el juego poceado más popular de la Argentina, que pertenece a la Caja de Asistencia Social de Santa Fe. Se puede jugar en cualquier lugar del país.
A poco de su salida a la luz, el Quini 6 se transformó en el primer juego emitido por un estado provincial que se federaliza, algo que marcó un antes y un después en la historia, dado que permitió quebrar viejos esquemas de competencia comercial.
¿Cómo se juega al Quini 6?
Jugar al Quini 6 es muy fácil. Cada apostador elige seis números sobre un total de 46 que van del 0 al 45 inclusive. Debe, además, elegir una modalidad (hay varias). El agenciero carga los datos al sistema y le entrega un ticket al apostador, que debe esperar al día del sorteo para saber cuántos números acertó.
El premio dependerá del número de aciertos, la modalidad que haya elegido y cuántas otras personas hayan acertado.
El premio del Quini 6 dependerá del número de aciertos, la modalidad de juego y cuántas otras personas hayan acertado.
Hay varia modalidades del Quini 6. Además, más allá del "Sorteo Tradicional" (hay que acertar los seis números) se fueron incorporando diferentes modalidades, como "La Segunda del Quini" (otra tanda de seis números). En tanto que el sorteo "Revancha" solo ganan las personas que logran seis aciertos y si nadie gana el pozo se acumula. En contraste, en la modalidad "Siempre Sale", como su nombre lo indica, siempre hay un ganador. Si nadie obtiene seis aciertos, entonces se entrega a quien haya tenido cinco.
Unos años después se incorporó un premio estímulo para el agenciero que vendiera el boleto ganador.
Más allá de las variantes, el corazón del juego no cambia: quien apuesta quiere volverse millonario.