Seguinos

Espectáculos

Los 80 años de Ringo Starr

7 de julio de 2020

Ringo Starr, el beatle simpático, de humor payasesco, bonachón y sencillo; infravalorado muchas veces a nivel musical, pero que con su estilo único inspiró a toda una generación de bateristas, llega a los 80 años, con su talento y su adorable personalidad intactos.

Las afirmaciones de sus ilustres excompañeros de grupo acerca de que él «ya era un beatle aún antes de ingresar a la banda» y que la formación logró su cohesión definitiva con su incorporación bastan para definir por completo al hombre nacido un 7 de julio de 1940, en Liverpool, quien –acaso como la mejor definición de su carácter- hasta su inclusión en esta agrupación había tenido una vida miserable, pero nunca había perdido la sonrisa y el buen humor.

Pero también la sorna de John Lennon cuando al ser consultado si Ringo era «el mejor baterista del mundo» replicó que «ni siquiera era el mejor baterista de Los Beatles», alimentó injustamente a un grupo de supuestos expertos que minimizaron sus cualidades como intérprete.

Si bien es cierto que no es dueño de un estilo estridente, ni de una técnica depurada como la de colegas suyos como John Bonham o Ginger Baker; la labor de Ringo en temas como «Ticket to Ride», cuyo patrón sirvió de inspiración para el loop de la revolucionaria «Tomorrow Never Knows; «Come Together»; «She Said, She Said»; «Rain»; o «Glass Onion» da cuenta de un toque único y genial que hasta el día de hoy tiene millones de cultores.

Por otra parte, la cualidades de Ringo como músico muchas veces fueron opacadas por el inconmensurable talento de Lennon, Paul McCartney y George Harrison; y fundamentalmente por su propia personalidad, marcada por su tendencia a las intervenciones payasescas.

Nacido en la zona más pobre de un Liverpool que, por aquellos días solía padecer los bombardeos del Tercer Reich por su apetecible puerto, la infancia de Richard Starkey, tal su verdadero nombre, estuvo marcada por la extrema pobreza, el abandono de su padre y una serie de graves enfermedades que lo tuvieron al borde de la muerte y le significaron largas internaciones que retrasaron por unos años su ingreso a la escuela.

Sin embargo, como hijo único, a Ringo nunca le faltó el cariño de su madre y tuvo la fortuna de contar luego con un amable padrastro que le regaló su primera batería, a los 12 años, cuando comprobó que el pequeño solía tamborilear todo el tiempo con sus dedos en los muebles de la casa.

En los primeros años de su juventud, comenzó a tomar cierta fama en el circuito de clubes locales como baterista, a partir de su labor en Rory Storm and The Hurricanes, la mejor banda de la ciudad, que solía compartir cartel con unos jóvenes que se hacían llamar The Beatles.

Ringo y sus tres futuros compañeros trabaron una gran amistad en las largas noches compartidas y hasta llegaron a rubricar esa buena química en alguna zapada, por eso no dudaron en convocarlo cuando apareció la posibilidad de firmar un contrato discográfico.

De esta manera, el baterista sumó al prometedor grupo una cohesión musical y humana que no era completa con su antecesor Pete Best, quien sin embargo logró encontrar la forma de sacarle provecho a su historia de beatle que se quedó en el umbral de la fama.

Ringo fue modelando de a poco su estilo, pero también encontró su propio perfil en la agrupación a partir de un humor gestual e inocente, que contrastaba con el absurdo verbal de Lennon o las finas ironías de Harrison, lo que lo convertía en el favorito de los más chicos.

Precisamente, las historias centrales de «A Hard Day´s Night» y «Help!», las dos películas filmadas por Los Beatles, en 1963 y 1965, dirigidas por Richard Lester, giraron en torno a Ringo y, en la primera de ellas, se ganó los aplausos de la crítica que habló de «una interpretación chaplinesca».

Esas experiencias llevaron a Ringo a incursionar años más tarde en el mundo de Hollywood, con la pequeña ayuda de su fama beatle y la amistad forjada con el comediante Peter Sellers.

Mientras duró la locura mundial por el cuarteto de Liverpool, el baterista logró mantener un estilo de vida sencillo y familiar; y su buen carácter sirvió como mediador entre los tres fuertes egos que completaban el grupo.

Así como fue el hombre de confianza para catar el primer porro ofrecido por Bob Dylan a Los Beatles, Ringo también era el portador de los mensajes conciliadores cuando había rencillas internas, al punto que nunca se le conoció un enfrentamiento con ningún colega.

El hombre de la nariz grande y simpática fue quien más lamentó la desintegración de Los Beatles, fue el único de sus excompañeros que asistió a la convocatoria de Harrison al concierto benéfico para Bangladesh; el único que voló de urgencia a Nueva York cuando Lennon fue asesinado y el que aportó su buen humor en la ceremonia de ingreso del cuarteto de Liverpool al Salón de la Fama del Rock, en 1988, en plena ofensiva judicial iniciada por McCartney.

Y a pesar del dardo de Lennon cuando lo calificó como baterista, ninguno de sus excompañeros dudó en convocarlo cuando necesitó un intérprete sólido y confiable para sus discos.

A los 80 años, Ringo ya pasó por una etapa de desintoxicación del alcohol y mantiene un feliz segundo matrimonio desde principios de los `80 con la exchica Bond Barbara Bach.

Desde hace unos 30 años, el baterista más famoso del mundo gira de manera permanente con la All Starr Band, una formación móvil pero siempre integrada por músicos de famosas agrupaciones, que se suman a la fiesta propuesta por el ex beatle, que no tiene problemas en compartir protagonismo y aportar desde el lugar en donde más cómodo se siente: el de célebre acompañante de una banda de rock.

Cada 7 de julio, Ringo convoca por las redes sociales a sus fans para que envíen sus saludos con deseos de «paz y amor». Este año ofrecerá un festival virtual en donde compartirá cartel con figuras estelares, como su amigo Paul McCartney, su único pero vital socio en la aventura de mantener vivo el espíritu vétale. Telam

Espectáculos

Se renueva la cartelera teatral en el Auditorium

Últimas funciones de “Stefano” de Armando Discépolo

Se trata de un grotesco musical dirigido por Marcelo De Bellis y Luis Longhi que nos sumerge dentro de un trasfondo político- filosófico que atraviesa todos los tiempos y lugares. Localidades $900.-

“Stefano” de Armando Discépolo subirá al escenario de la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Las cuatro últimas funciones serán del 26 al 29 de enero a las 21:30 hs. Las presentaciones forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la temporada 2023.

Se trata de la pieza teatral emblemática escrita por Armando Discépolo y que será dirigida en esta versión por Marcelo De Bellis y Luis Longhi, quién también llevará adelante el rol protagónico._MG_5192 Stéfano.jpg

En 1930, Stefano, un premiado músico, inmigrante italiano, que llegó al país hace 20 años a hacerse “l'América” al ritmo de : "En Buenos Aires llueven las esterlinas." Vive junto a su mujer, a sus seis hijos y a sus padres, que los ha hecho venir de Italia dejando a sus dos hermanos. La realidad le presenta otra mirada de lo que él creyó que sería su vida. Director y arreglador de la orquesta del barrio, trata de componer su Ópera que lo haga famoso. De la mano de este grotesco musical nos sumergimos en el universo vincular de esta particular familia que se mueve entre el piano, la guitarra y el clarinete.

Stéfano nos sumerge dentro de un trasfondo político- filosófico que atraviesa todos los tiempos y lugares. Nos interroga sobre los por qué del fracaso individual y familiar, el derrumbe de los proyectos que anhelamos, los sueños incumplidos, la frustración y el dolor por la pérdida de un futuro promisorio. Todo eso y más en un clima en el que subyacen lo trágico y lo cómico.

Esta  producción integral de La Comedia de la Provincia de Buenos Aires cuenta con las actuaciones de Luis Longhi, Maia Francia, Emilio Ruperez, Gaby Almirón, Nacho Toselli, Mabel Campos, Trinidad Falco, Nico Chúcaro, Ricardo Ibarlín, Cecilia Coleff, Fbio Prado González y Mariela Marconi bajo la dirección de Marcelo De Bellis y Luis Longhi. Dirección musical de Juan Ignacio López.

Localidades $900.- en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).

Estrena Bufón Chéjov x Garzón

El reconocido actor interpreta dos obras del gran dramaturgo ruso Anton Chéjov: “El canto del cisne” y “Sobre el daño que hace el tabaco”. Localidades $900.-

Gustavo Garzón llega a Mar del Plata para presentar “Bufón Chejov por Garzón”. Las funciones serán en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, del 26 al 29 a las  21 hs. La actividad forma parte de la programación veraniega impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.BUFÓN CHÉJOV X GARZÓN.jpg

El reconocido actor interpreta dos obras del gran dramaturgo ruso Anton Chéjov: “El canto del cisne” y “Sobre el daño que hace el tabaco”. 

Un pequeño empleado bajo presión se ve obligado a dar un discurso público sobre los riesgos de fumar demasiado, y terminará confesando sus miserias. Un olvidado actor se despierta solo en el camarín del teatro en su noche de homenaje, se ha quedado dormido. En la soledad del escenario, reflexiona sobre su vida: los fracasos y triunfos de un artista. El clima tragicómico de Chéjov se despliega a lo largo de estas historias, donde Garzón da rienda suelta a su histrionismo oscilando entre la comedia y la tragedia.

Localidades $900.- en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).

“El loco y la camisa” de Nelson Valente 

Una obra que aborda temas como la locura, la convivencia familiar, la revelación de la verdad y la violencia doméstica. Localidades $900.-

La premiada obra de Nelson Valente se presentará en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes del 26 al 29 de enero a las 22:30 hs. La puesta forma parte de la programación que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires impulsa para la temporada de verano 2023.

A partir del cruce entre un naturalismo austero y depurado y la construcción de personajes arquetípicos, la dramaturgia de esta obra aborda varios ejes temáticos que van entrelazándose: la locura, la convivencia familiar, la revelación de la verdad y la violencia doméstica. La puesta en escena dispone a los espectadores dentro del espacio de la representación, buscando profundizar la proximidad del público con los actores y la acción.El loco y la camisa 02.jpg

Desde 2009 hasta hoy, “El loco y la camisa” ha realizado temporadas ininterrumpidas de funciones en Buenos Aires, giras internacionales y presentaciones en festivales, obteniendo premios y excelentes críticas por parte de la prensa especializada. Fue ganadora de múltiples premios como Ganadora Premios Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Ganadora del Premio Mayor en el VII Festival Iberoamericano de Teatro “Cumbre de las Américas”. Ganadora Festival Zonal de Teatro para Adultos (Zona Conurbano). Ganadora del Festival Regional de Teatro Lomas de Zamora, Buenos Aires. Argentina. 2009

Esta pieza que constituye, en la actualidad, un referente indiscutido del teatro independiente argentino, cuenta con las actuaciones de Soledad Bautista, Gabriel Beck, Fabiana Martínez, Ricardo Larrama y José Pablo Suárez. 

Localidades $900.- en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).

“Las reinas” suben a escena

Paula Grinszpan y Lucía Maciel presentan Las Reinas. Una obra en donde el texto, la música y el humor se entrelazan de una forma particular generando un lenguaje propio.  Localidades $900.-

 “Las reinas” subirán a escena  del 26 al 29 de enero a las 21 hs  en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La presentación forma parte de la programación que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires impulsa para la temporada 2023.

La obra cuenta como dos monarcas de un remoto reino atraviesan dificultades para gobernar y llevar tranquilidad a sus súbditos. A pesar de sus desesperados intentos por mantener el orden, la pérdida de un comprobante de gastos terminará de desestabilizarlas por completo.

En medio de la peste y las hambrunas y guerras, ensayan diferentes formas de llevar tranquilidad a sus súbditos. Las protagonistas se encuentran con la dificultad del afuera y la soledad del adentro. En este contexto crítico, la pérdida de un ticket, que deben rendir ante el pueblo, termina de desequilibrarlas por completo. Buscan diferentes estrategias para desviar la atención con discursos estrafalarios poco típicos de la Realeza. Finalmente, descubren que la única opción para salir del problema es crear el “Monetariado”, un sistema económico nuevo llamativamente similar al Capitalismo, que las termina expulsando de su propio reinado. 

Localidades $900.- en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).

 “Carne de Crítica”

Un espectáculo de humor que toma como eje la crítica, en sus diferentes manifestaciones. Un varieté donde los personajes retratan las limitaciones, contradicciones y complejos a los que pueden someternos la mirada de los demás y la propia, sin perder el tono del humor. Localidades $900.-

El varieté de humor “Carne de Crítica” se presentará del 26 al 29 de enero a las 23 hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes como parte de la programación que impulsa el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y en el marco del ciclo Escena Bonaerense.

Con dramaturgia de  Carlo Argento, Claudio Pazos y Francisco Pesqueira, el relato toma como eje la crítica y, en sus diferentes manifestaciones, se hilvanan las distintas escenas de este varieté. Los personajes retratan las limitaciones, contradicciones y complejos a los que pueden someternos la mirada de los demás y la propia, sin perder el tono del humor. 

Esta galería de personajes incluye: un ángel con un pintor, dos peluqueros cordobeses, un par de coyas, una madre española con su hijo y dos cantantes de tango, además de incursiones musicales y narraciones en off que llevan la acción a modo de diario personal.IMG_4409 Carne de critica.jpg

La puesta es interpretada por Claudio Pazos y Francisco Pesqueira y la voz en off de Fabiana Rey.

Este espectáculo obtuvo tres nominaciones para los Premios ACE (Mejor Espectáculo de Café Concert y Revelación Masculina / Francisco Pesqueira y Claudio Pazos). Participó en diversos festivales nacionales e internacionales.

Localidades $900.- en venta por Plateanet o en la boletería del teatro.

“Shamrock”

La obra que se sitúa en Buenos Aires de 1900 es una historia de inmigrantes irlandeses y un desencuentro amoroso, que llevarán a la protagonista de esta historia  a cuestionar los mandatos sociales. Localidades $900.-

En la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes se presentará “Shamrock”, una comedia en verso de Brenda Howlin dirigida por Nano Zyssholtz. La obra subirá a escena del 26 al 29 de enero a las 21:30 hs. La actividad forma parte de la programación veraniega impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

Despojada de realisMo, con una puesta en movimiento y mucho juego físico, Shamrock retrata con humor las tragedias que vivían los inmigrantes en la Buenos Aires de 1900, mientras escapaban del hambre y los mandatos. Empujados por la Gran Hambruna de la papa, entre 1845 y comienzos de 1900, miles de irlandeses abandonaron sus tierras en busca de nuevos destinos.Shamrock 02.jpg

En este contexto la joven Mary es enviada a Buenos Aires por su familia, con el anhelo de darle un futuro mejor y para concretar el matrimonio arreglado con Dido, su novio irlandés ya instalado en la Argentina. Al llegar, descubre que su prometido la engaña con una argentina y que nada de lo planeado sucederá. Por primera vez, lejos de su amada Irlanda y en un país desconocido, Mary se pregunta si realmente quiere cumplir con los mandatos impuestos para las mujeres: casarse y tener hijos. Entonces, entre pasos de tango y scones, tiene una epifanía: “quiero ser independiente”. ¿Podrá lograrlo?

Interpretada por Ale Gigena, Caro Setton, Justina Grande y  Pablo Kusnetzoff. 

Localidades $900.- en venta por Plateanet o en la boletería del teatro.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Llega al Auditorium la muestra “Gloria y Honor”, sobre la selección campeona del mundo 

Se trata de una muestra fotográfica con la cobertura que TÉLAM realizó durante el Mundial Qatar 2022, tanto en el país asiático como en Buenos Aires.  La inauguración se realizará este 26 de enero como parte de la agenda de actividades impulsadas por el Instituto Cultural de la Provincia.

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Agencia Nacional de Noticias Télam inauguran este 26 de enero a las 18:30 hs, “Gloria y Honor”, muestra homenaje a la Selección campeona del Mundo. Se podrá recorrer, con entrada libre y gratuita, en el Paseo de la Imagen I y II del  Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes, de martes a domingos de 18:00 a 22:00, hasta el 1° de marzo.    

Continuar Leyendo

Espectáculos

Recorrido comentado y proyección de documental de Marcela Cabutti en el MAR

En carácter de estreno el jueves 26 a las 19.30h en el Auditorio del Museo con entrada gratuita se proyectará el documental “Conflorquiero. Gestos, tiempos y materialidades entre el arte y la industria”, contará con la presencia de la artista. Luego a su término ofrecerá un recorrido comentado por la muestra. 

El audiovisual relata el modo de trabajo de Cabutti a través del encuentro con ceramistas del grupo Tuju Roga del Paraguay y con Larisa Mantovani, Doctora especializada en artes decorativas.

El video reflexiona acerca de la gestualidad del trabajo artístico y el tiempo, abordando así mismo las distintas materialidades características del trabajo de Cabutti, como son el modelado en masilla, el soplado en cristal, el dibujo y la cerámica.

Continuar Leyendo

Espectáculos

ARGENTINA 1985, RUMBO A LOS OSCAR

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) celebra la nominación de Argentina, 1985, del realizador Santiago Mitre, a Mejor Película Internacional en la 95ª edición de los Premios Oscar. La premiación, organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, se realizará el próximo 12 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles.
La película competirá por la estatuilla con EO (Polonia), Close (Bélgica), All Quiet on the Western Front (Alemania) y The Quiet Girl (Irlanda).
Argentina, 1985 es la octava película nacional nominada en esa categoría, luego de La tregua (1974), de Sergio Renán; Camila (1984), de María Luisa Bemberg; La historia oficial (1985), de Luis Puenzo; Tango (1998), de Carlos Saura; El hijo de la novia (2001) y El secreto de sus ojos (2009), ambas de Juan José Campanella; y Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron. Entre las mencionadas, dos de ellas lograron llevarse la estatuilla: La historia oficial y El secreto de sus ojos. Además, en 1948 Dios se lo pague, de Luis César Amadori, recibió una mención especial.
El próximo desafío será el 11 de febrero, donde competirá en la 37ª edición de los Premios Goya, en la categoría Mejor Película Iberoamericana. El film también quedó recientemente seleccionado en el rubro Mejor película de habla no inglesa en la 76ª edición de los Premios BAFTA, organizada por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, que se celebrará el 19 de febrero.
Para quienes aún no la vieron, y para quienes deseen verla una vez más, elCine Gaumontrepuso Argentina, 1985 en pantalla grande. La película estará programada hasta el miércoles 1 de febrero, en la sala María Luisa Bemberg. Los horarios de las proyecciones están disponibles en la cartelera del Gaumont.

Sobre Argentina, 1985. La película narra el Juicio a las Juntas de la última dictadura cívico-militar, llevado a cabo durante la presidencia de Raúl Alfonsín. La historia está centrada en las figuras de los fiscales Julio César Strassera (Ricardo Darín) y Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani), y en las adversidades del contexto histórico y político que implicó enjuiciar a los máximos responsables de los crímenes de lesa humanidad.
Argentina, 1985 fue la producción nacional más vista en nuestro país el año pasado y obtuvo un gran reconocimiento internacional desde su estreno internacional en la 79ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde alcanzó la distinción de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de SIGNIS (otorgado por la Asociación Católica Mundial por la Comunicación).
Además, durante 2022, recibió el Premio del Público en la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y, posteriormente, los galardones en el Festival Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana del National Board of Review –que la ubicó como una de las cinco mejores películas del año–, los Premios Forqué, en la categoría Mejor Film Latinoamericano, y el Premio del Público en el Festival Internacional du Film de La Roche-sur-Yon.
Recientemente fue ganadora del premio Mejor Película Extranjera en los Golden Globes, organizado por la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood.

Continuar Leyendo