Seguinos

Sociedad

Economía con rostro humano para la pos pandemia

4 de julio de 2020

El titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lugones, destacó la necesidad de «repensar la economía con rostro humano para el escenario pospandemia» de coronavirus y sostuvo que «la crisis ha puesto en claro que el bien común necesita de un Estado presente».
«La pandemia además de una tragedia puede ser una oportunidad», sostuvo el obispo de Lomas de Zamora en una entrevista con la agencia Télam, en la que remarcó que la Iglesia ve «con agrado cómo los gobiernos de distintos signos partidarios realizan esfuerzos en común» para mitigar -sobre todo en el Área Metropolitana Buenos Aires- el avance del virus.
Todas estas reflexiones se verán plasmadas la semana próxima -del lunes 6 al viernes 10- en la tradicional Semana Social que la comisión episcopal organiza todos los años en la ciudad de Mar del Plata y que -por primera vez- debido al aislamiento social se realizará en forma virtual a través de YouTube.
Con el lema “Nadie se salva solo”, y bajo la consigna «Llamados a remar juntos hacia una conversión humanista y ecológica”, el encuentro se realizará durante cinco días, desde las 18, con la participación de los ministros de Educación, Nicolás Trotta; y de Medio Ambiente, Juan Cabandié; el de Salud porteño, Fernán Quiros; la titular de la Anses, Fernanda Raverta, el senador Martín Lousteau, y la presidenta de Télam, Bernarda Llorente, entre otros dirigentes.

Qué miradas busca aportar esta singular Semana Social en medio de la pandemia?
–  Como cada año la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) propicia este encuentro con personas representativas de los distintos ámbitos de la comunidad, para reflexionar sobre la realidad social de nuestro país, una realidad que en los últimos tiempos nos interpela en forma cada vez más dolorosa. Nos propusimos abordar las situaciones de la pandemia y los escenarios posteriores, en línea como nos plantea el papa Francisco, tratando de analizar cómo hacemos para forjar un mundo más equitativo, cómo propiciamos el diálogo y la reflexión común, cómo pensamos el día después en términos de la reactivación económica.

¿Es posible que la pandemia lleve a la sociedad a una «conversión humanista y ecológica» como dice el lema del encuentro de este año?
– La pandemia además de una tragedia puede ser una oportunidad, esa oportunidad en la cual «nadie se salva solo», donde el desafío colectivo justamente puede ser esa conversión humanista y ecológica, donde podamos afianzar caminos de construir una sociedad más igualitaria. Se requiere para ello de una sensibilidad social y un sentido de fraternidad y solidaridad, que implica no solo inclusión sino también integración, sin los cuales no es posible el humanismo ni el cuidado de la casa común.

¿Cómo advierte que se está comportando la dirigencia de todos los ámbitos en este tiempo? ¿Cree que el Estado está respondiendo a la altura de las circunstancias?
– Los problemas preexistentes a la pandemia, se han agudizado. Podríamos enumerar varios; destacamos primero el problema de aumento de pobreza que desencadena un listado de situaciones difíciles: el alimentario, la falta de trabajo, el hacinamiento en los barrios populares, el riesgo que la necesidad genera para cumplir acabadamente la cuarentena, la situación de la atención primaria, la gente en situación de calle, también las secuelas de la violencia y la falta de prevención, muchas veces consecuencia de otra pandemia, los traficantes de adicciones y la deformación de las condiciones de vida en los barrios periféricos. Advertimos que en lo extenso del país abordamos hoy situaciones diversas, donde hay regiones que han podido avanzar en esquemas de salida de las situaciones de aislamiento. En cambio, en el AMBA persiste una situación crítica de circulación comunitaria del virus y, allí, advertimos con agrado cómo los gobiernos de distintos signos partidarios realizan esfuerzos en común para manejar las situaciones planteadas. La crisis ha puesto en claro que el bien común necesita de un Estado presente.

 ¿Qué nos dejará el día después de la pandemia en el país que ya estaba golpeado por severos índices socio-económicos?
– Vinimos sosteniendo todo este tiempo que la pandemia se sumaba a una gravísima crisis laboral, económica y alimentaria que venía atravesando nuestro pueblo. Los indicadores de los organismos internacionales hablan del empeoramiento de la situación. Nos preocupa particularmente la situación de los sectores más vulnerables y, en especial, de los niños que adicionalmente han visto limitado su acceso a la educación por falta de acceso a recursos tecnológicos. La pandemia ha puesto en evidencia la enorme cantidad de excluidos o descartados del sistema, como dice el Papa Francisco, que hoy requieren de cuidados y atención, además de oportunidades para el futuro.

 ¿Qué propuesta se hará desde la Pastoral Social para la pospandemia?
– Por un lado, como decíamos en Paraná el año pasado, más que nunca pareciera necesario repensar la economía con rostro humano para el escenario pospandemia: una economía que ponga el centro de la atención en las personas, en la dignidad del trabajo; en el diálogo como factor articulador de las diferencias políticas y sociales; en una economía de la producción y el consumo antes que en una economía de la especulación.

Por Silvina Oranges. Agencia Telam

Sociedad

SIN CORONA

Magalí Banejam, la joven que representó a Argentina en el último certamen de Miss Universo 2024, fue destituida por la organización. La durísima e inédita sanción ocurrió casi dos meses después del tradicional certamen celebrado en México, en el cual la joven terminó dentro del top 12. La joven cordobesa de 30 años, hoy en Barcelona, realizó polémicas declaraciones que le costaron su lugar.

“Después de una revisión exhaustiva de los recientes comentarios públicos realizados por la señorita Magali Benejam basada en nuestros principios fundamentales, hemos decidido retirar inmediatamente el título de Miss Universo Argentina de la señorita Benejam”, indicó la organización en un comunicado oficial.

Además, en el documento oficial se destacó que la Organización Miss Universo era reconocida por promover la inclusión, celebrar la diversidad y respetar las creencias y experiencias de todas las personas. De este modo, todos los representantes también debían reflejar aquellos principios.

Aunque el certamen se realizó en noviembre de 2024 y dejó como ganadora a Victoria Kjaer, de Dinamarca, el conflicto surgió semanas después, cuando Benejam concedió una larguísima entrevista al creador de contenido argentino King Lucho. Allí habló abiertamente sobre su experiencia en el certamen y dio opiniones que incomodaron a muchas personas, incluidos los organizadores.

Durante la entrevista, Magali analizó a varias de sus compañeras, mencionando tanto experiencias positivas como conflictos. Entre los comentarios que desataron la polémica, se refirió a Jennifer Colón, Miss Puerto Rico, afirmando que dejó de hablarle sin razón aparente en los últimos días del concurso.

Además, criticó el vestido de noche que utilizó la representante de Puerto Rico, señalándolo como “el peor del certamen”. “No creo que ella haya tenido decisión sobre eso porque su estilo personal era mucho mejor”, comentó Benejam.

La ahora ex Miss Argentina también cuestionó los resultados finales del certamen, insinuando que algunas participantes no merecían avanzar posiciones en la clasificación general.

También hizo alusión a la posibilidad de que el certamen de belleza estuviera arreglado: “(Los jueces) se empezaron a mirar como diciendo esto no es lo que nosotros elegimos. Eso fue lo que se sintió desde afuera”.

Entre sus declaraciones, también realizó críticas hacia la actitud de Miss República Dominicana, a quien acusó de tener una “mala actitud” durante la competencia.

Quién es Magalí Benajam

Magalí Benejam, de la provincia de Córdoba, era la representante de Argentina para Miss Universo 2024.

Benejam tiene 30 años y es oriunda de Villa María en Córdoba, La ex representante de Argentina en Miss Universo es modelo y estudia coaching y astrología. En mayo de 2024 había ganado el certamen para representar al país en el tradicional concurso.

En esa oportunidad, la cordobesa se había llevado el premio mayor frente a otras 27 competidoras.

Continuar Leyendo

Sociedad

Ciclo de charlas en el Museo MAR

El Instituto Cultural anunció para el Museo MAR una variada programación como parte de la agenda que ofrece la ciudad y en ella se destacan diversas charlas con personalidades como Moria Casán, Felipe Pigna y Cristian Alarcón, además de distintos espectáculos y la continuidad de las muestras de arte argentino contemporáneo.

collage charlas.png

Entre las principales atracciones, con entrada gratuita, se encuentran dos charlas en el marco del ciclo “Café Cultura” que tendrán como invitada a Moria Casán, mientras realiza en Mar del Plata una nueva temporada con la histórica obra “Brujas”. Será entrevistada por Martín Rechimuzzi el martes 14 a las 18.

Como parte del mismo ciclo, el domingo 19 será entrevistada Cecilia Rossetto por Laura Rosso (a partir de las 18) y el miércoles 22 será el turno de Luisa Kuliok.

Por otro lado, el historiador y divulgador Felipe Pigna brindará una charla el jueves 16 a las 20.  Mientras tanto, el miércoles 15 disertará Martín Rechimuzzi bajo el título “Digitalidad, futuro y emoción” y el jueves 23 hará lo propio Dr. Chinaski (Javier Pérez) con el disparador “¿Por qué Freud era peronista?”.

El sábado 25 a las 20 se presentará Pacho O´Donnell y para el jueves 30 de enero está prevista una conversación con Cristian Alarcón también a partir de las 20. Por otro lado, habrá propuestas como parte del ciclo “Cultura en Escena” con las presentaciones de “Ópera Queer” (10 y 17 de enero a las 20), “Coronados de Gloria“ con Gloria Carrá (viernes 24 a las 20) y La Veredita Pequeña Orquesta (domingo 26 a las 19).

Asimismo de 16 a 22 podrán visitarse la muestra de arte argentino contemporáneo “Lo que la noche le cuenta al día” con la curaduría conjunta de Andrés Duprat y Diego Sileo y que contiene un conjunto de obras como instalaciones, dibujos, objetos, fotografías y videoperformance, así como con piezas históricas de León Ferrari, Alberto Greco, Marta Minujín, Liliana Maresca y Graciela Sacco, entre otros. En sala 2 continúa la exposición colectiva “Todo lo que nos queda es un diario” con curaduría de Javier Sandoval Velazquez. Todos los días a las 18h se ofrecerán los recorridos participativos. 

Continuar Leyendo

Mundo

Alertan por un brote de gastroenterocolitis en playas de Brasil

Las autoridades sanitarias de San Pablo confirmaron un brote de gastroenterocolitis en Guarujá, según reportó la agencia de noticias oficial der Brasil. 

Aunque aún no se ha determinado si los casos de diarrea aguda están relacionados con aguas recreativas contaminadas o con alimentos mal manipulados, el problema ha afectado notablemente a las zonas turísticas.

FOTO: Guarujá es uno de los balnearios más famosos de San Pablo.
Guarujá es uno de los balnearios más famosos de San Pablo.

En diciembre, los casos en Guarujá alcanzaron los 2.000, lo que obligó a reforzar el sistema municipal de salud con más médicos y enfermeros. 

La Secretaría de Salud espera completar la recolección de datos para evaluar la magnitud del brote.

Casos en otras localidades

Desde principios de 2025, casos similares han sido reportados en Playa Grande, municipio vecino, y en balnearios populares del estado de Santa Catarina, como Florianópolis e Itajaí. Aunque en Playa Grande se sospecha de un brote, la información aún está en proceso de verificación.

Síntomas y atención sanitaria

Los afectados presentan síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, mareos y debilidad general. En Guarujá, la espera en los centros de atención de urgencias (UPA) ha llegado a ser de cuatro horas, mientras que farmacias locales han registrado una alta demanda de medicamentos para aliviar los síntomas.

Recomendaciones para prevenir la gastroenterocolitis

Las autoridades insisten en seguir estas medidas de prevención:

-Evitar alimentos y agua de origen dudoso: Consumir únicamente alimentos bien cocidos y agua tratada o embotellada.

-Mantener una higiene estricta: Lavarse las manos antes de comer o preparar alimentos.

-Refrigerar correctamente los alimentos: Especialmente en las altas temperaturas de esta época del año.

-Consultar al médico ante síntomas graves: No demorar la atención médica en caso de malestar severo.

Alerta por la calidad del agua

Se aconseja a los turistas revisar las condiciones de las playas antes de visitarlas. Según la Compañía Ambiental del Estado de San Pablo (Cetesb), 38 de las 175 playas monitoreadas no son aptas para bañistas. Información similar está disponible para las playas de Santa Catarina, a través del Instituto de Medioambiente del estado.

Antecedentes en Santa Catarina

En enero de 2023, una epidemia de diarrea aguda en Florianópolis fue vinculada al norovirus, encontrado en muestras de agua y pacientes. En ese entonces, más de 3.200 personas fueron afectadas, y los casos se extendieron rápidamente a otras localidades.

Continuar Leyendo