Seguinos

Ciudad

El Obispo con referentes barriales

12 de junio de 2020

“Juntos buscamos soluciones integrales”, indicó Monseñor Gabriel Mestre tras la reunión desarrollada en la sede del Obispado.

Referentes coordinadores de los 33 Centro Barriales fueron recibidos por el obispo Gabriel Mestre con la finalidad de analizar la “delicada” realidad sanitaria y alimentaria que se vive en los barrios marplatenses y el trabajo a realizar post pandemia.

Durante el encuentro celebrado en la sede el obispado también participó Cáritas, con el padre Hernán David que participa a nivel municipal junto con Pablo Baldini y Fernando Mumare como enviados por la Iglesia y que acompañan junto con las universidades y otras organizaciones la compleja realidad sanitaria y alimentaria derivada de la crisis por la cuarentena decretara por la pandemia del Covid-19. Asimismo, participó del encuentro el concejal Roberto Tata Gandolfi, referente de Cetep.

En la ocasión, monseñor Mestre escuchó con mucha atención la actual situación que padecen los distintos barrios, tras lo cual aseveró que desde la Iglesia continuarán acompañando la búsqueda de soluciones inmediatas y el apoyo necesario  para abordar soluciones integrales postpandemia.

“Este trabajo conjunto que hacen todas las instituciones para buscar soluciones es la cabal demostración de la sentencia de que nadie se salva solo, estamos todos en el mismo barca”, subrayó el Obispo.

Ciudad

Portada digital del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Toda la información del día 20/6/2025

Continuar Leyendo

Ciudad

Baja el desempleo a 6% en el primer trimestre de 2025

La ciudad registró una tasa de desempleo del 6% durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este porcentaje no solo marca una leve mejora respecto a los últimos registros difundidos por el INDEC, sino que también posiciona a la ciudad por debajo de la media nacional, que fue del 7,9%. en el primet trimestre del presente año.

A NIVEL NACIONAL
En el primer trimestre la desocupación se ubicó en el 7,9% de la población económicamente activa, lo que representa a 1,1 millones de personas, informó este jueves el INDEC. Es el mayor nivel desde que asumió el gobierno de Javier Milei, por encima del pico de 7,7% que se registró en el primer trimestre de 2024.

En términos netos, la cifra del 7,9% difundida hoy por el Indec implica que 250.000 más perdieron el empleo que hace un año, cuando era del 7,7%.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9% para las mujeres y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor desocupación fue Patagonia (4,9%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año.

La tasa de subocupación resultó del 10% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la población activa. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7%.

Continuar Leyendo