Ciudad
Las ventas minoristas caen un 76%

6 de junio de 2020
Las ventas minoristas durante el pasado mayo cayeron un 76 por ciento en la ciudad, en rubros considerados no esenciales. Así lo reveló el Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP), en un sondeo realizado sobre 95 comercios ubicados en los distintos centros comerciales a cielo abierto, como Alberti, Güemes, San Juan o Juan B. Justo, entre otros.
Además, más del 40 por ciento de los comerciantes encuestados son pesimistas en cuanto a la mejoría del sector en el corto plazo, casi la mitad reconoció utilizar la ayuda estatal para pagar los salarios y más del 40 por ciento no consideró a la venta on line como un “canal para la comercialización” en su rubro.
La encuesta de la UCIP especifica que la caída en las ventas fue “del 76 por ciento, con una variación interanual medida en existencias”, aunque el resultado reflejó un leve repunte respecto al pasado abril, mes en el que la contracción había alcanzado el 85 por ciento interanual.
Cabe recordar que abril fue el primer mes completo de inactividad del sector comercial debido al aislamiento social obligatorio y preventivo (ASOP) dispuesto por el Gobierno nacional en el marco de la pandemia por coronavirus.
El universo de los entrevistados incluyó los rubros no esenciales, como artículos deportivos y recreación; bazar y regalos; bijouterie y accesorios; calzado y marroquinería; electrodomésticos; indumentaria lencería; joyerías y relojerías; jugueterías; perfumerías y cosmético; textil blanco y ropa de cama; mueblerías.
Al respecto, el presidente de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP), Raúl Lamacchia, consideró como un alivio la aprobación de los protocolos para la apertura de los comercios minoristas y aseguró que los números del informe reflejan “la dramática situación que estamos atravesando y justifican el insistente pedido que hemos hecho junto con los comerciantes a las autoridades de la urgente reapertura de los locales comerciales”.
Asimismo, se resaltó “el compromiso de los comerciantes de respetar el protocolo en todos sus puntos y ser responsables con el cuidado de la salud de la comunidad. Esperemos que el movimiento comercial realmente vaya creciendo para que podamos tener definitivamente el comercio funcionando en la ciudad”.
En cuanto a la evolución de las ventas en los próximos tres meses, en el informe se consignó que el 42,6 por ciento de los encuestados consideró que bajarán, mientras que el 37 por ciento estimó que se mantendrán sin cambios. Y el 20,4 por ciento se mostró optimista al sostener que aumentarán.
Entre los optimistas, el 28,8 por ciento sostuvo que el crecimiento en las ventas será de entre 1 y 25 por ciento y el 5,7 por ciento calculó el incremento entre el 26 y 50 por ciento. En tanto, el 21,2 por ciento de los consultados cree que no habrá variaciones y el mismo porcentaje se inclinó por estimar que caerán entre el 1 y 25 por ciento. El 5,7 por ciento de los encuestados calculó que el descenso será entre el 26 y 50 por ciento.
Otra de las consignas del informe buceó sobre los obstáculos que experimentan los comercios a la hora de realizar ventas on line, a lo que el 41,5 por ciento respondió que no considera a la web como un canal apropiado para mi rubro, mientras que el 22,2 por ciento denunció problemas de abastecimiento por parte de los proveedores y el 9,6 por ciento señalaron problemas de financiamiento con las tarjetas de crédito.
En cuanto a la entrega a domicilio, el 61,5 por ciento de los encuestados lo implementó, en tanto que el 26,9 por ciento se negó a hacerlo y el 11,5 por ciento aseguró que ya contaba con el servicio previo a la cuarentena.
Asimismo, se detalló que del total de los encuestados, el 64,8 por ciento aseguró contar con empleados, de los cuales el 87,9 por ciento cuenta con el plantel completo trabajando y el 12,1 por ciento realizó suspensiones.
Asimismo, el 65,9 de los encuestados pagó la totalidad de los sueldos, mientras que el 14,6 por ciento sólo una parte y el 19,5 por ciento reconoció no haber pagado aún.
Por otra parte, más de la mitad de los encuestados (55,8 por ciento) reconoció que no utiliza ninguna ayuda estatal para sobrevivir a la situación y el 40,4 por ciento debió recurrir a las herramientas del pago complementario del salario.
A todo esto, sólo el 20 por ciento de los encuestados dijo ser propietario y del 80 por ciento que alquila, casi la mitad (49,9 por ciento) pagó una parte, mientras que el 33,33 por ciento no pagó y apenas el 16,8 por ciento canceló la totalidad del alquiler de mayo.

Ciudad
Portada digital del día 29/4/2025
Ciudad
Empresa fue distinguida por su aporte sostenible del agro

La Municipalidad, a través de la Secretaría de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público-Privada, acompañó al equipo de Plataforma PUMA, empresa marplatense ganadora del premio INTECMAR 2024 en la categoría Empresas, por su aporte a la transformación sostenible del agro y su desarrollo tecnológico de impacto positivo.
PUMA trabaja para acelerar la transición hacia una agroindustria regenerativa, conectando a toda la cadena de valor para medir, reportar y verificar el impacto ambiental de los sistemas productivos.
Con un enfoque científico y escalable, la tecnología desarrollada por esta startup permite visualizar la huella ambiental en origen, donde se generan más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Este avance la posicionó como la única plataforma en América Latina reconocida bajo el estándar 2BS.
Su cofundadora y CEO, María Inés Di Nápoli, referente del ecosistema emprendedor marplatense, expuso sobre el rol de las empresas en el cambio climático en el Forbes Sostenibilidad Summit, y participó también del Regenerative Agriculture Summit en Chicago, además de disertar en la Jornada Provincial de Cebada y Trigo sobre la importancia de cadenas de valor sustentables.
“Esta startup es un ejemplo claro de cómo el desarrollo local puede proyectar a Mar del Plata al mundo, con impacto, tecnología y una nueva mirada sobre el futuro de los negocios”, destacó Fernando Muro, secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada.
Además, Muro sostuvo: “Mar del Plata es el resultado de la planificación y la previsibilidad. No es magia, es método”, al remarcar que el crecimiento económico local responde a políticas públicas que facilitan la generación de emprendimientos innovadores como Plataforma PUMA.
Lo que comenzó como un emprendimiento impulsado desde la costa atlántica, hoy es una startup reconocida a nivel internacional, con operaciones en 7 países, más de 1,5 millones de hectáreas monitoreadas y un crecimiento sostenido.
Para información y acompañamiento a emprendimientos, PyMEs o industrias, los interesados pueden escribir a [email protected] o comunicarse al 499-8300 (internos 5322/5324) para asesoramiento industrial, o al 499-8370 (interno 4342) para capacitaciones. También pueden acercarse a las oficinas ubicadas en Salta 1842, 5º piso.
Bajo el lema “Tu innovación crea tu futuro”, INTECMAR 2025 busca visibilizar y potenciar proyectos que integren tecnología, creatividad y compromiso con la comunidad, tanto para generar nuevas oportunidades de negocio como para resolver desafíos del entramado productivo local. La inscripción permanecerá abierta hasta el 23 de mayo en intecmar.ar/premio.
Ciudad
Congreso de Salud

Dio comienzo este lunes 28 en los salones del Gran Hotel Provincial una nueva edición del Congreso Provincial de Salud (CoSaPro), que se extenderá hasta el miércoles con la presencia de más de 12 mil profesionales y trabajadores del sector junto a autoridades del Gobierno bonaerense.
La apertura de las deliberaciones estuvo encabezada por el ministro de Salud Nicolás Kreplak, junto a la viceministra Alexia Navarro. Además, este martes contará con la anunciada presencia del gobernador Axel Kicillof.

Bajo el lema de debatir “El futuro sistema de salud, su transformación e integración”, el Congreso ofrece un espacio de encuentro y reflexión para profesionales de todo el territorio provincial. Habrá más de 25 mesas temáticas, donde se presentarán alrededor de 1.500 trabajos científicos y relatos de experiencias.
La apertura oficial tuvo lugar esta mañana en el Salón de las Américas, mientras que a partir de las 11 comenzaron las disertaciones, que se extenderán hasta las 19:30. La agenda abordará temas como discapacidad, innovación tecnológica, el paradigma científico y la infraestructura sanitaria.

El martes continuará la actividad desde las 9 hasta las 16, incluyendo la jornada de residentes y debates sobre atención primaria, hospitales públicos y crisis del modelo científico. El día culminará con un acto de premiación. Además de aguarda la anunciada presencia del gobernador Axel Kicillof.
La última jornada será el miércoles, con mesas de exposición desde las 10 hasta las 14, enfocadas en problemáticas como violencias en la salud, medicamentos, salud mental y transformación digital.
Entre las propuestas especiales de este año se destaca un concurso de fotografía para visibilizar el trabajo de los equipos de salud y una feria que exhibirá las experiencias de distintas instituciones, universidades y gremios.
Entre los participantes se aprecia la presencia de figuras destacadas como Dora Barrancos, Sandra D’Agostino, Walter Correa, Mercedes Cabezas y los diputados nacionales Daniel Gollan y Mónica Macha, junto a secretarios de Salud municipales, investigadores y referentes sociales.

El CoSaPro, reinstaurado en 2022 tras la pandemia por impulso del gobernador Kicillof, se consolida como un espacio de homenaje, balance y construcción colectiva, con el objetivo de fortalecer un sistema de salud más justo, eficiente e inclusivo.