Seguinos

País

La industria pyme cayó 19% anual en mayo

23 de junio de 2024

La actividad manufacturera de las pymes descendió 19% anual en mayo y acumula una retracción de 19,1% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2023. Los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera.En la comparación mensual desestacionalizada la actividad creció 5,3%. También se observó un aumento de 0,2 puntos porcentuales en el uso de la capacidad instalada respecto al mes anterior, que igualmente se mantiene en valores bajos (70,3%).Las medidas más importantes que esperan las industrias pymes es la reducción de impuestos, que representa el 33,9% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 14,7%. La adecuación de las relaciones laborales ocupa el tercer lugar con un 14,2%, lo que subraya lo significativo de simplificar las regulaciones para facilitar las operaciones empresariales.
Esto sugiere que, en el contexto actual, los empresarios priorizan las intervenciones directas que pueden mejorar su competitividad y eficiencia operativa, sobre opciones de financiamiento más favorables. En conjunto, el gráfico subraya las políticas deseables en busca de reducir la carga tributaria y fomentar el consumo interno, para lograr revitalizar la economía pyme.Asimismo, los mayores desafíos identificados por los empresarios son la falta de ventas, representando el 45,1% de las respuestas, y los altos costos de producción y logística, que constituyen el 32,8%. Estos dos factores sobresalen como los obstáculos más considerables para el crecimiento y la estabilidad de las pymes.Las empresas valoraron la mayor estabilidad en el precio de los insumos del quinto mes del año, pero mostraron su preocupación por los montos que se están pagando por el consumo de energía y transporte, en un contexto de tan baja demanda.
Algunos productores sostuvieron que la están pasando mal, pero con la esperanza de un repunte cercano. Como consecuencia, el 34,4% de las firmas consultadas estuvieron achicando gastos operativos, mientras que otro grupo, representado en un 19,9%, redujo horas de trabajo para suplir la falta de ventas.Todos estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 414 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes declives en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-45,8%) y “Químicos y plásticos” (-23,9%). “Textil e indumentaria”, que venía siendo casi el único ramo en aumento hasta abril, se retrajo 4,3% anual en mayo. Alimentos y bebidasEl sector registró una caída de 14,7% anual a precios constantes en mayo y una mejora de 2% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año acumula una baja de 15,8% anual. Las industrias operaron con 72,4% de su capacidad instalada en el quinto mes del año.Las empresas encuestadas bregaron por el diseño de nuevas políticas ad hoc para las pymes.
En tanto, definieron la situación actual como caracterizada por niveles de producción propios de temporada baja, pero con una estructura de funcionamiento acorde a la temporada alta; haciendo el mayor esfuerzo por sostener el empleo. En este contexto, problemas como la alta presión tributaria y los grandes costos laborales, vuelven a estar en la mesa de prioridades a la hora de determinar urgencias.
“Estamos comenzando a recortar la cantidad de horas de trabajo diarias, que es lo que menos afecta, pero el impacto se ve directamente en las ventas porque tenemos menos oferta” (industria de Villa Lynch, en Provincia de Buenos Aires)
“Empezamos a ver algunas señales de recuperación, veníamos muy mal, esperemos que se concreten” (Fábrica de Maipú, Mendoza).
Textiles e indumentariaLa producción se retrajo 4,3% anual en mayo, aunque registró un incremento de 3,5% frente a abril. En los primeros cinco meses del 2024 acumula un declive del 0,9%. Las industrias operaron con 71,5% de su capacidad instalada, levente por encima del mes pasado (71%).Hubo mucha disparidad de resultados entre las firmas, algunas con resultados muy malos y otros con más positivos, si bien ninguna tuvo un mes extraordinario.
Por la relación precios y tipo de cambio, hay temor por el ingreso de mercadería importada, aunque aún no se han manifestado riesgos concretos, sino solamente preocupación.
“Es temporada baja para nuestro producto, pero igualmente vendimos muy poco, esperamos que repunte”
(Fábrica de la ciudad de Córdoba).“Vendimos mejor en la comparación mensual, pero en la interanual nos fue pésimo, es un buen momento para bajar impuestos que se lleva el 40% del precio de venta” (Godoy Cruz, Córdoba).
Maderas y MueblesEn mayo, el sector retrocedió 10,4%, siempre anual y a precios constantes, y creció 6,1% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-mayo la actividad cayó 17,7% frente a iguales meses del año pasado.Durante el mes, las industrias operaron con 70,8% de su capacidad instalada (vs. 72,6% en abril).
La buena noticia para el rubro fue que se estabilizaron los precios de los insumos y se normalizaron las entregas. La mala, es que los pedidos de producción siguen muy postergados, aunque algunas empresas manifestaron haber recibido más consultas.
“La actividad sigue sin recuperarse, hubo más consultas que en abril, pero con pocos pedidos concretados, veremos junio y julio, por momentos parece que comienza la recuperación, pero después las señales desaparecen” (Fábrica de muebles de la Ciudad de La Rioja)
“En los próximos estaremos realizando la décimo quinta edición de expo living, y esperamos incrementar ventas y promocionar nuestros productos” (Fábrica de Puerto Tirol, Provincia de Chaco).
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte.El sector tuvo una contracción anual de 20,6%, sin embargo, creció 4,6% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año, suma una caída de 23% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, los mismos niveles del mes anterior.
Algunos industriales consultados comentaron que están ingresando importaciones a precios muy bajos que las sacan de mercado. Una medida que vienen tomando muchas firmas del sector en simultáneo, es invertir en publicidad y redes, con buenos resultados. Igual se mostraron preocupadas por las condiciones económicas, aunque optimistas con la recuperación. Más empresas apelaron a reducir turnos por la merma en la demanda.
“Nosotros fabricamos productos ortopédicos y venimos invirtiendo en publicidad estos meses, lo que mejoró las ventas. Ayudó también la volatilidad del tipo de cambio” (Fábrica de Ciudad de Buenos Aires)
“Estamos muy preocupados por la situación actual. Este mes tuvimos dos ventas de reparaciones fuertes que levantaron el porcentual de un mes a otro; pero así y todo venimos en caída tratando de mantenernos, pensando que en algún momento se va a estabilizar” (Industria de la ciudad de Córdoba)
Químicos y plásticosEn mayo, el sector experimentó un significativo declive del 23,9% anual, al tiempo que tuvo una mejora de 3,9% en el contraste mensual. Para los primeros cinco meses del año, la producción lleva un declive de 27,1% frente a los mismos meses de 2023.
Durante este mes, las industrias operaron con 68,8% de su capacidad instalada.Las empresas que exportan están quedando más protegidas de la recesión interna y logrando mejores resultados. Las que solo venden al mercado interno, registran las mayores caídas en la actividad. El repunte de algunas obras y reparaciones movió por momentos al sector, pero muy lentamente
.“Estamos teniendo más estabilidad, y eso nos permite tomar decisiones a largo plazo. Tenemos planeada la compra de nuevos equipos, pero estamos esperando señales porque todo cae y mucho” (Empresa de la ciudad de Rosario, Santa Fe)“Venimos manteniendo el nivel de ventas y producción como en meses anteriores, no empeoró, pero necesitamos que repunten, porque tenemos la rentabilidad en cero” (Fábrica de la ciudad de Formosa)
Papel e impresionesLa actividad se hundió 45,8% anual a precios constantes, siendo nuevamente el ramo con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 1,5% y para los primeros cinco meses del año, la actividad acumula una caída de 25,9% frente a los mismos meses del año pasado.
Las empresas operaron con 78,7% de su capacidad instalada, niveles altos tanto en el comparativo histórico como en relación con otros rubros, pero que sólo se explica por los bajos niveles de inversiones.
Las mismas hace tiempo que están frenadas en el sector porque es una de las actividades que primero comenzaron a sentir la crisis.
“Este mes aumentamos la producción en relación con abril por ventas atrasadas, pero se mueve todo muy poco. Estuvimos cambiando de proveedores que nos ofrecieron precios más competitivos” (Industria de la localidad de Castelar, Provincia de Buenos Aires).“Las ventas vienen muy bajas, y eso perjudica la producción porque ya tenemos demasiado stock. Esperamos que este panorama mejore en el segundo semestre” (Empresa de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires)

País

En los feriados de junio viajaron 2,6 millones de turistas y gastaron US$ 418 millones

En los dos fines de semana de junio viajaron 2,6 millones de turistas y gastaron US$ 418 millones
 Este año los dos feriados de junio se festejaron en fines de semana separados y en el balance final, resultó favorable para el sector.
Al sumar las dos fechas, los turistas tuvieron siete días para viajar, cuando en junio de 2023 fueron solo cuatro. Como resultado, esta vez se movilizó un 15,3% más de personas que en 2023.
Unos 800 mil viajaron por la Inmortalidad de Güemes, del 14 al 17 de junio, y 1,8 millones lo hicieron este fin de semana por el Día de la Bandera. Hubo muchos arribos sobre hora con venta de mostrador
En el fin de semana de cuatro jornadas por el Día de la Bandera viajaron 1,8 millones de turistas por la Argentina y gastaron $303.405 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas.
La cantidad de gente que se trasladó fue 20% menor al mismo fin de semana del año pasado, que tuvo igual cantidad de días (4) y gastó 24,3% menos a precios reales. Pero en el balance final, festejar los feriados en fines de semana separados, como sucedió este año, terminó siendo mejor para la actividad: si se agregan los resultados de este fin de semana con los del feriado del pasado 17 de junio, al sumar siete días, casi 2,6 millones de personas salieron de paseo, es 15,3% más que en los cuatro días que duró el fin de semana combinado de 2023.
En materia de gasto, igualmente este año fue más austero: incluso sumando las dos fechas, gastaron en total $384.869 millones (US$ 418 millones), 4% menos en pesos, a precios reales, que lo que se gastó en solo cuatro días del 2023. Una diferencia la aportó el turista internacional, que este año tuvo muy poca presencia, y redujo el gasto per cápita.
Los turistas de este fin de semana tuvieron una estadía promedio de 3 noches y gastaron $56.500 diarios cada uno, por encima del desembolso realizado el fin de semana pasado, donde ante la baja demanda, hubo muchas más promociones y menos opciones recreativas donde gastar.
El tiempo este año fue menos amigable, con nevadas en la Patagonia, tormentas en algunas zonas de Cuyo y NOA, temporales en el NEA, y vientos fuertes en la Costa. Aun así, hubo sol y también momentos de temperaturas templadas.lEn lo que va del año tuvieron lugar 4 fines de semana largos, donde viajaron 8,4 millones de turistas y gastaron $1.369.395 millones (US$1.488 millones a dólar oficial venta del BNA). 
Los números que dejaron los feriados de junio(variaciones reales 2024/2023)Fuente: Confederación Argentina de la Mediana Empresa sobre datos aportados por las cámaras de comercio, de turismo y federaciones asociadas a CAME de todo el país y las direcciones y agencias de turismo regionales 
Consideraciones Generales
1) Provincia de Buenos Aires. Aunque lejos de las agradables temperaturas del fin de semana anterior, el turismo dijo presente en los cuatros días. Prevalecieron los arribos espontáneos, de última hora, que hicieron dinámico el fin de semana. Mar del Plata recibió 104.397 visitantes, según informó el Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc). La ocupación hotelera rondó el 70%, a pesar del clima frío y las precipitaciones aisladas. Con ese movimiento, entre el 1 y 21 de junio arribaron 346.713 turistas a la ciudad, 1,1% menos que el mismo periodo del año pasado. Las ciudades de la Costa como Pinamar, Cariló, Villa Gesell, San Bernardo, no tuvieron tantos alquileres como en junio del 2023, pero si mucho propietario que fue a pasar unos días y le dio ritmo a balnearios, restaurantes y cafeterías. En el interior de la provincia, los destinos repuntaron fuerte frente al fin de semana anterior. Sierra de la Ventana y Tandil fueron muy concurridas, pero también otras como Chascomús, Tigre, Lobos, La Plata, o San Antonio de Areco.
2) Ciudad de Buenos Aires. Con mejores resultados que la semana anterior, CABA preparó múltiples propuestas para recibir a turistas, excursionistas y locales. Esta vez, se promocionaron cinco circuitos con eje en la Copa América y el feriado patrio: el circuito histórico para descubrir la huella de Manuel Belgrano, tomar un café en un bar masón o viajar en el tiempo en un museo; el circuito Copa América para disfrutar lugares que le hacen honor a Messi y Maradona; y los circuitos Cultural, Tradición y Familiar. Se sumaron a ellas propuestas de visitas guiadas por el casco histórico y barrios emblemáticos de la urbe, ciclos musicales, teatrales, cine para todas las edades y una variedad de ferias. Los bares de la Ciudad se vieron colmados durante los 4 días.
3) Catamarca. Con 70% de ocupación en la capital y 90% en ciudades del interior como Fiambalá, Belén y Antofagasta, la provincia recibió al turista con propuestas culturales, naturales y económicas. Uno de los lugares más visitados fueron las Termas de Fiambalá, que estuvieron a pleno toda la semana, quedando incluso gente sin poder ingresar por la capacidad colmada. En la capital, a turistas y residentes que realizaban compras de productos y/o servicios en comercios, bares, restaurantes y hoteles adheridos, se les otorgó ofertas e importantes premios, como vouchers de consumo en comercios, teléfonos celulares y kits de viajes, entre otros. En tanto, la ciudad de Belén desarrolló el Seminario Nacional OVOP Argentina, con la participación de más de 100 representantes de la provincia, de Misiones, Chaco, Salta y Buenos Aires. Además, quienes arribaron a esa localidad recorrieron montañas, paisajes desérticos, visitaron la Iglesia de San Francisco y el Museo Arqueológico Cóndor Huasi. También, el Rodeo, Las Juntas, Santa María y Antofagasta de las Sierras, fueron otros de los lugares destacados en visitantes.
4) Córdoba. La ciudad capital registró una ocupación hotelera promedio de casi 75%, según el Observatorio Turístico municipal, con encuentros convocantes como el show de La Renga. En las Sierras, desde la Agencia Córdoba Turismo, señalaron que la ocupación superó el 80%, con numerosos establecimientos (sobre todo los más categorizados) completos, y localidades que superaron el 90% de hospedaje. Los tres valles más convocantes, Punilla, Calamuchita y Traslasierra, tuvieron niveles de alojamiento superiores al 85%. Hubo muchas actividades convocantes como, por ejemplo, en Santa Rosa de Calamuchita, donde se presentó la Semana de los Próceres. También en Villa Cura Brochero se destacaron las visitas guiadas “Conociendo lo Nuestro” y Ecoturismo.  En tanto, en Villa General Belgrano, se hizo la Juni Fest mientras en Agua de Oro, el Encuentro de Artesanías Criolla. Además, en el pueblo de Costa Sacate se realizó la 1° Fiesta del Locro, mientras en Sinsacate estuvo el Encuentro Regional de Ballets y Academias Folklóricas. Por su parte, en Villa del Totoral se dio cita la 3° edición del Auto Tour por el Corredor del Norte Cordobés. También Villa Giardino tuvo actividad con el DanSer Festival Consciente en el Reloj Floral, como Nono con la Feria de Artesanías y del Libro. Por su parte, en Alta Gracia, se organizó el Concierto Tamboreras y en Almafuerte, la Buena Onda Festi.
5) Chaco. El promedio de ocupación hotelera promedió el 65%, con la Región Litoral como la más concurrida. El gasto diario estimado por persona rondó los $60.000, incluyendo traslados. La mayoría de las ciudades prepararon encuentros, destacándose la Marathon Fest en Resistencia; el Encuentro Regional de Danzas, en Las Breñas; el Motoencuentro Internacional en Colonia Elisa, y el recital Rock al Mate, en Barranqueras. Otros puntos con movimiento fueron Villa Angela, Castelli, y Sáenz Peña con el complejo termal como centro de atracción. Como cada fin de semana largo, los principales parques nacionales estuvieron abiertos para recibir al turista, especialmente “El Impenetrable”.
6) Chubut. Con una estadía promedio de 3 días y condiciones climáticas que por momento dificultaron el tránsito, lo más visitado fue Puerto Madryn y Esquel, aunque los turistas circularon por toda la cordillera de la provincia. Hubo encuentros como el Madryn Comestible, y las típicas excursiones, como el avistaje de ballenas, que fueron muy demandadas. Lago Puelo, Puerto Pirámides, Gaimán, Trevelín y El Hoyo, no pasaron desapercibidos entre quienes arribaron a la provincia. Los turistas observaron la fauna marina en la Península Valdés, hicieron senderismo y pesca en el Parque Nacional Los Alerces, caminaron entre pingüinos en Punta Tombo y también visitaron el Museo Paleontológico en Trelew.
7) Corrientes. Con una ocupación promedio de 73%, según el Observatorio Turístico Provincial, lo más concurrido fueron los Esteros del Iberá, uno de los humedales más grandes del mundo, que alcanzó el 80% de alojamiento. En la misma ecorregión, fue muy visitado el Parque Nacional Mburucuyá, donde los amantes de la naturaleza recorrieron sus senderos, observaron aves y las diversas especies de flora y fauna nativa. También la zona de Paraná Sur con fuerte impacto en la pesca deportiva, y el Corredor Jesuítico Guaraní sobre el Río Uruguay estuvieron transitados. En tanto, en la ciudad de Esquina la Fiesta del Dorado fue una buena excusa para atraer visitantes amantes de la pesca. La estadía promedio en toda la provincia fue de 3 noches, y los principales motivos del viaje, además de llegar hasta los esteros, fue realizar pesca deportiva, visitar familiares y amigos, trabajo y descanso.
8) Entre Ríos. La ocupación promedió el 87% y el gasto diario por turista, los $51.800. Buena parte de los visitantes llegaron sin reservas, en decisiones de último momento, buscando alojamiento en el lugar. Por ciudades, Santa Elena estuvo con 60% de ocupación, Villa Elisa, La Paz y Federación con 90%, San José 65%, Paraná 60%. Fueron muy buscados el termalismo y el turismo rural. Hubo eventos convocantes, como el Torneo Federal de Chef, en la ciudad capital o la tercera fecha del Campeonato Entrerriano Río Uruguay Seguros por los caminos de San José y Primero de Mayo. El clima fue cambiante, con sol, luvias, momentos templados y otros fríos. Otro destino con buena concurrencia de turistas fue Concepción del Uruguay, que jueves, viernes y sábado llenó sus restaurantes y confiterías, y trabajó con sus temas a pleno. Se destacaron también Colón, Gualeguaychú y Chajarí, entre otros.
9) Formosa. Con un gasto promedio diario de $50 mil y 3 noches de estadía, sobre el viernes la provincia fue sorprendida con el arribo de centenares de turistas sin reservas previas, que llevaron la ocupación en la ciudad capital al 100% en el segmento de hoteles de más categorías. Los mismos niveles del 100% se obtuvieron en el Bañado la Estrella y en Las Lomitas, con las termas muy concurridas. Los operadores turísticos trabajaron a pleno. Localidades como Laguna Blanca, conocida por su proximidad al Parque Nacional Río Pilcomayo y sus hermosos paisajes naturales, convocaron público con una gran variedad de actividades para celebrar su 110° aniversario.
10) Jujuy. La ocupación promedió el 80%, según el Ministerio de Cultura y Turismo provincial, con picos de 90% en La Quebrada, donde además del paisaje, los turistas pudieron disfrutar del Tren Solar, que comenzó a funcionar desde el 18 de junio, y realiza paradas en las estaciones de Volcán, Tumbaya, Purmamarca y Maimara. Las Salinas Grandes, el Cerro Hornocal, el Pucará de Tilcara, la Laguna de Yala, fueron algunos de ellos lugares más transitados. El clima acompaño todo el fin de semana con temperaturas que el sábado se acercaron a los 30 grados.
11) La Pampa. Fue un fin de semana con movimiento de turistas moderado, aunque mejor que el anterior. La provincia ofreció eventos y atractivos naturales, destacándose las ofertas del Parque Luro, famoso por su reserva de ciervos colorados y sus extensos bosques de caldén, de la Laguna Utracán y del Parque Nacional Lihué Calel, con sus paisajes montañosos únicos en la región pampeana. Las ciudades más concurridas fueron Santa Rosa, General Pico y Victorica, además de las Termas de Bernardo Larroudé y las zonas de estancias, que fueron requeridas, aunque no como otros fines de semana.
12) La Rioja. Con un gasto diario por turista de $40.000, uno de los puntos fuertes del fin de semana pasó por Sanagasta, donde se realizó el Campeonato Argentino de Enduro, que reunió a los mejores pilotos del motociclismo del país. Otras ciudades concurridas fueron La Rioja capital, Chilecito y Villa Unión. En Chilecito, los turistas visitaron el Museo Molino San Francisco, un antiguo molino harinero con exposiciones históricas. Villa Unión, ofreció al visitante el cañón de Talampaya, famoso por sus paredes rocosas de hasta 150 metros de altura, y las formaciones rocosas dentro del parque (catedral Gótica y El Monje). El Corredor de la Costa, las aguas termales de Santa Teresita y la Reserva Provincial de Laguna Brava fueron otros lugares concurridos el fin de semana.
13) Mendoza. Con miras al receso invernal, la provincia superó el 78% de ocupación, con la nieve como atracción principal. De la mano de un viajero que buscó contacto con la naturaleza, practicar esquí o visitar viñedos, el fin de semana cumplió con las expectativas. Las intensas nevadas y el riesgo de aludes, que incluso hizo postergar la preapertura de Las Leñas, en Malargüe, y de Penitentes, en Las Heras, no impidió que los visitantes se acerquen a la nieve, disfruten de una rica agenda cultural y degusten las variedades gastronómicas. La Ciudad de Mendoza, San Rafael, Potrerillos, Valle de Uco, Cacheuta, Alta Montaña, Tupungato, Malargüe, fueron algunas de las localidades más visitadas. La estadía promedio fue de tres días, con un gasto por persona diario de $50.000.
14) Misiones. Según datos del Ministerio de Turismo provincial, la ocupación promedió el 78%, alcanzando picos de 85% y 90% en las noches del viernes y sábado. Puerto Iguazú obtuvo una ocupación de 84%, con 15 mil turistas que ingresaron al parque nacional entre viernes y domingo. En El Dorado, la ocupación fue 61%, en Posadas, 70%, San Ignacio, 63%, El Soberbio, 60%, Aristóbulo del Valle, 63%, y Oberá, un 65%. En total, se registraron más de 30 mil arribos y más de 75 mil pernoctaciones el fin de semana, con una estadía promedio de 2,9 noches. El 84% de los visitantes fue de origen nacional, mientras que 11% provinieron de la región (Brasil, Paraguay y Uruguay) y 5% de otros países. En cuanto a las actividades preferidas, la naturaleza fue la más elegida con un 87%, seguida por las actividades culturales con 43%, realizar compras 21% y entretenimiento nocturno, 18%.
15) Neuquén. Con muchos arribos espontáneos y turismo de cercanía, los números marcaron 65% de ocupación en Villa la Angostura y San Martín de los Andes, 45% en Villa Pehuenia y 30% en Aluminé. Rincón de los Sauces, Caviahue-Copahue, Junín de Los Andes, fueron ciudades concurridas, aunque con un tránsito moderado en parte por las condiciones climáticas.
16) Río Negro. El fin de semana se vio complicado por las intensas nevadas que obstruyeron rutas y dificultaron incluso el aterrizaje de aviones. Hubo temperaturas bajo cero, y calles anegadas o cortadas para el tránsito que impidieron circular. Aun así, Bariloche fue muy concurrida, lo mismo que localidades como El Bolsón, Las Grutas, Choele Choel. Hubo un trabajo intenso todo el fin de semana para mitigar los efectos del tiempo y que el turista pueda disfrutar su estadía.
17) San Juan. Según datos de la Secretaría de Turismo provincial, la ocupación llegó a 80% en Calingasta, 79% Valle Fértil, 60% en Gran San Juan, 31% en Jáchal y 46% en Iglesia. La provincia organizó actividades variadas para entretener al turista. Los lugares más visitados fueron el Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna), famoso por sus formaciones rocosas y los fósiles de dinosaurios; el Parque Nacional El Leoncito, muy buscando para astroturismo; y el Embalse Ullum, un hermoso lago artificial donde se practican deportes acuáticos todo el año.
18) San Luis. Con una amplia agenda de actividades y festejos, la provincia tuvo un fin de semana tranquilo pero a tono con las expectativas del sector. Villa Merlo, Potrero de Funes, La Punta, Juana Koslay y El Trapiche, fueron las ciudades mas visitadas por los turistas, que llegaron principalmente de regiones cercanas. Se sumó en esta fecha la localidad de Lavaisse con los festejos por los 117 años de su fundación. Otro evento muy convocante fue la Liga de Newcom Mixto en Merlo, una adaptación del vóley para adultos mayores que se convirtió en una actividad deportiva y social de gran popularidad en San Luis y reunió a 700 participantes este fin de semana. Los visitantes recorrieron además el Parque Yucat en Merlo, la mina de oro en Antu Ruca y la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi, entre otros atractivos.
19) Santa Cruz. Como buena parte de la Patagonia, la provincia se vio afectada por las nevadas del fin de semana. Aún así, el turista recorrió el Parque Nacional Los Glaciares, las rutas de senderismo en el Lago Argentino, los espacios de observación de pingüinos, guanacos y cóndores en el Parque Nacional Monte León y la Cueva de las Manos cerca de Perito Moreno. El Calafate, Puerto San Julián, El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno, fueron las ciudades más visitadas.
20) Santa Fe. Rosario fue la ciudad con más concurrencia, por los festejos del día de la Bandera que son un clásico, y que, como todos los años, contó con la presencia presidencial. Visitantes y locales disfrutaron de la gran fiesta popular organizada, que incluyó música en vivo, concursos gastronómicos, ferias, patio de baile y juegos en el Parque Nacional a la Bandera, con entrada libre y gratuita. En la ciudad capital y su área metropolitana, algunos complejos tuvieron ocupación plena con un promedio de 3 noches de estadía. Los tres corredores turísticos de la costa, es decir Ruta 1, Ruta 11 y Carcarañá, tuvieron buen flujo de visitantes, con familias provenientes de distintas provincias del país como Buenos Aires, Entre Ríos y turismo de cercanía. Santa Rosa de Calchines, Cayastá, Helvecia, San Javier, fueron otras ciudades concurridas.
21) Santiago del Estero. En Termas de Rio Hondo, principal y estratégico destino de atracciones en la provincia, la ocupación superó el 82%, con los Hoteles 5 y 4 estrellas al 93%, los 3 estrellas al 76% y los de 2, al 100%. En Villa La Punta, donde se revelan peculiares características paisajísticas serranas que incentivan la demanda receptiva, la ocupación rondó el 55%, con turistas que llegaron de Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Catamarca y Salta. Fue destacado el turismo rural, donde las estancias ofrecieron variantes para experimentar la vida en el campo, participar en actividades agrícolas y disfrutar de la gastronomía local. El gasto promedio diario en la provincia fue de $60.000 por turista y la ocupación promedio, de 2 días.
22) Tierra del Fuego. Ushuaia fue lo más concurrido, con 60% de ocupación hotelera y para hotelera y la propuesta de la Fiesta Nacional de la noche más larga 2024, que tuvo buena convocatoria. Fuera de las actividades programas por el municipio, quienes llegaron a la ciudad navegaron en el Canal Beagle, recorrieron el Parque Nacional Tierra del Fuego a bordo del tren del Fin del Mundo y realizaron senderismo. Otros lugares concurridos fueron Cabo San Pablo, y el Lago Fagnano de Tolhuin.
23) Tucumán. Con un gasto promedio diario de $59 mil, según el Observatorio Turístico provincial, lo más concurrido fue Tafí Viejo, con ocupación plena, Tafí del Valle, con 95% de ocupación y San Javier con 90%. Todos los pueblos del interior tucumano tuvieron sus visitantes, tanto quienes se acercaron a vislumbrar la naturaleza como quienes llegaron a participar de algún evento. En la capital, hubo ferias, paseos en el bus turístico y teatro, entre otras actividades. En Yungas, tuvo buena aceptación la propuesta "Travesía por las Yungas" para disfrutar la naturaleza, y aprender sobre la flora y fauna local. En Yerba Buena, se destacó la 1° Edición Mercado de Cerámica, para todos los amantes del arte y la artesanía. En la comuna de Alpachiri, se realizó la Ceremonia Inti Raymi 'Festejamos el Retorno del Sol', una celebración ancestral que honra al solsticio de invierno en el hemisferio sur, marcando el retorno del sol y la renovación de la vida. En la Banda de Río Salí, se realizó la maratón de 21 km Día de la Bandera.
Informe CAME
Continuar Leyendo

País

Caso Loan: Allanan la casa de la ex empleada municipal detenida

Las autoridades policiales realizaban esta tarde un allanamiento en la vivienda de María Victoria Caillava, la exempleada municipal, quien había sido detenida por su presunta conexión con la desaparición del pequeño Loan Danilo Peña.

Allí, Caillava, quien fue cesanteada de su puesto en el municipio, vive con su esposo Carlos Pérez, un ex prefecto, quien también fue arrestado, 

Este sábado al mediodía se detuvo a Walter Maciel, comisario de Corrientes que estaba a cargo de la búsqueda del menor en 9 de Julio.

En la noche del viernes se había pedido su detención por haber autorizado a que la funcionaria municipal y su marido viajen a Corrientes en la noche siguiente a la desaparición de Loan.

Asimismo, se dio a conocer que el Ministerio de Seguridad correntino pasó a pasividad al comisario Maciel y se le inicio de un sumario administrativo sobre su caso, indicaron fuentes de la cartera a NA

aillava fue detenida en la noche del viernes en torno al caso en las últimas horas junto a su pareja, Carlos Pérez, y el comisario que estaba encargado de la búsqueda del niño de cinco años Walter Maciel. 

"El Departamento Ejecutivo estima razonable y oportuno la decisión de desafectar y apartar de sus funciones  en forma inmediata a dicha funcionaria", indicó un comunicado emitido por la Municipalidad de 9 de Julio.

Por otro lado, también se dispuso en el Ministerio de Seguridad correntino pasar a pasividad del comisario Maciel y el inicio de un sumario administrativo sobre su caso, indicaron fuentes de la cartera a NA

Caillava es una amiga de la abuela del pequeño y participó del almuerzo en el cual desapareció el menor que era  intensamente buscado desde hace nueve días. 

Las detenciones se produjeron luego de que uno de los perros de la Policía detectara rastros de Loan en dos de los tres vehículos peritados que pertenecían al matrimonio. 

Poco Antes de ser detenida, Caillava aseguró, en declaraciones al canal TN, que le "plantaron ropa de Loan". "No puedo creer te juro lo que está pasando, no puedo creer", agregó.

El titular de la Fiscalía Federal de primera instancia de Goya, Mariano De Guzmán, solicitó este viernes la colaboración de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) en el caso. 

Es ante la sospecha de que el caso se podría relacionar con un hecho de trata que excedería la jurisdicción local.  Por el caso, también se encuentran detenidos  Mónica del Carmen Millapi; su esposo, Daniel "Fierrito" Ramírez, y Antonio Benítez, uno de los tíos del menor.

Cientos de efectivos de la Policía local, de fuerzas federales, bomberos y agentes municipales realizaron extensos rastrillajes en campos y lagunas de la zona, hasta el momento sin éxito.

Continuar Leyendo

País

Caso Loan: Justicia investiga la hipótesis de que lo raptaron

La investigación por la desaparición de Loan Danilo Peña en las últimas horas dio un importante giro, ya que los fiscales a cargo de la investigación pasaron de tener como principal hipótesis que el niño de 5 años se perdió al salir a recolectar naranjas a creer que alguien pudo haberlo secuestrado. Ante ese nuevo escenario, y la posibilidad de que el menor sea víctima de un delito de trata de personas, este viernes se abrió una investigación federal.

Mariano de Guzmán, titular de la Fiscalía Federal de primera instancia de Goya, solicitó la colaboración de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), a cargo de la fiscal federal Alejandra Mángano, con el objeto de investigar posibles delitos de competencia de ese fuero.

Desde el Ministerio Público Fiscal se informó que De Guzmán, con la colaboración de la PROTEX, se encuentra produciendo medidas de prueba, dada “la posibilidad de la comisión de un delito que pudo haberse perpetrado pasando los límites de la jurisdicción de la Unidad Fiscal de Investigaciones Concretas (UFIC) de Goya, del fuero ordinario, teniendo en cuenta la ubicación geográfica en la que fue visto por última vez Loan Danilo Peña y el tiempo transcurrido desde su desaparición”.

Ante la apertura de esta nueva causa, que convive con la que ya existía desde la desaparición de Loan, se encomendó la intervención de las fuerzas de seguridad federales con presencia en la jurisdicción a los fines de establecer un equipo conjunto de investigación para la recolección y análisis de información enfocado a la hipótesis de un delito vinculado a la trata de personas.

A esa causa se sumó este viernes la investigación preliminar que había sido iniciada desde la PROTEX, como producto de su intervención en el dispositivo Alerta Sofía y la posibilidad de ocurrencia de hipótesis de carácter interjurisdiccional, en donde ya se encontraban siendo analizados elementos probatorios compartidos por parte de la justicia provincial el último miércoles.

El jueves 13 de junio, alrededor de las 14 y tras un almuerzo en casa de su abuela, Loan fue visto por última vez cuando había salido junto a tres adultos y cinco menores a recolectar naranjas en las inmediaciones del paraje rural “El Algarrobal”, ubicado en 9 de Julio, Corrientes.

Por su desaparición, y en principio imputados por abandono de persona, permanecen detenidos Bernardino Antonio Benítez, el tío del niño, y una pareja de amigos suyos, identificada como Daniel Oscar “Fierrito” Ramírez y Mónica del Carmen Millapi.

Benítez y Millapi fueron indagados recién este viernes, ocho días después de que se vio por última vez a Loan. Luego, Millapi y Ramírez realizaron la reconstrucción del hecho, acompañados por los investigadores y las fuerzas de seguridad.

Última foto de Loan antes de su desapariciónÚltima foto de Loan antes de su desaparición

Los fiscales encargados de encontrar a Loan Danilo Peña en Corrientes comenzaron a explorar con más fuerza la hipótesis de que el chico haya sido raptado por un motivo simple: la búsqueda se agota. 

Loan sigue sin ser encontrado, tras un rastrillaje que continúa hasta hoy que atravesó 12 mil hectáreas y que insumió una cantidad notable de recursos aportados desde todo el país, con drones con visión nocturna, buzos tácticos en lagunas y bañales y perros de la Policía Bonaerense, del Gobierno de Chaco y del Servicio Penitenciario Bonaerense. Hay tres detenidos por abandono de persona, simplemente, por el hecho de que dejaron que el chico se pierda. No se los acusa, por lo pronto, de otro delito.

A comienzos de esta semana, los fiscales Juan Carlos Castillo y Guillermo Barry habían comenzado un diálogo con la PROTEX, el área de la Procuración dedicada a investigar delitos de trata, encabezada por los fiscales Alejandra Mángano y Marcelo Colombo. No había una sospecha de trata, puntualmente, algo que indicara que el chico fuera secuestrado para ser explotado. 

Fue un llamado, básicamente, por protocolo. La PROTEX, que trabajó en la búsqueda de Guadalupe Lucero en San Luis, integra la mesa de diálogo alrededor del Alerta Sofía del Ministerio de Seguridad, que ya había sido activada para hallar a Loan a nivel nacional el viernes por la noche.

En los últimos dos días, el diálogo entre la PROTEX y los fiscales cambió. Castillo y Barry enviaron información del caso a la fiscal Mángano, que ya sugirió varias medidas de prueba. Hay diversos sectores, que señalan que los fiscales se concentraron en el rastrillaje, sin reparar en otras posibilidades.

Esta tarde, finalmente, se oficializó la apertura de una causa federal que investigará de lleno la hipótesis del secuestro vinculado a la trata de personas.

Continuar Leyendo