Seguinos

País

Caso Loan: Justicia investiga la hipótesis de que lo raptaron

21 de junio de 2024

La investigación por la desaparición de Loan Danilo Peña en las últimas horas dio un importante giro, ya que los fiscales a cargo de la investigación pasaron de tener como principal hipótesis que el niño de 5 años se perdió al salir a recolectar naranjas a creer que alguien pudo haberlo secuestrado. Ante ese nuevo escenario, y la posibilidad de que el menor sea víctima de un delito de trata de personas, este viernes se abrió una investigación federal.

Mariano de Guzmán, titular de la Fiscalía Federal de primera instancia de Goya, solicitó la colaboración de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), a cargo de la fiscal federal Alejandra Mángano, con el objeto de investigar posibles delitos de competencia de ese fuero.

Desde el Ministerio Público Fiscal se informó que De Guzmán, con la colaboración de la PROTEX, se encuentra produciendo medidas de prueba, dada “la posibilidad de la comisión de un delito que pudo haberse perpetrado pasando los límites de la jurisdicción de la Unidad Fiscal de Investigaciones Concretas (UFIC) de Goya, del fuero ordinario, teniendo en cuenta la ubicación geográfica en la que fue visto por última vez Loan Danilo Peña y el tiempo transcurrido desde su desaparición”.

Ante la apertura de esta nueva causa, que convive con la que ya existía desde la desaparición de Loan, se encomendó la intervención de las fuerzas de seguridad federales con presencia en la jurisdicción a los fines de establecer un equipo conjunto de investigación para la recolección y análisis de información enfocado a la hipótesis de un delito vinculado a la trata de personas.

A esa causa se sumó este viernes la investigación preliminar que había sido iniciada desde la PROTEX, como producto de su intervención en el dispositivo Alerta Sofía y la posibilidad de ocurrencia de hipótesis de carácter interjurisdiccional, en donde ya se encontraban siendo analizados elementos probatorios compartidos por parte de la justicia provincial el último miércoles.

El jueves 13 de junio, alrededor de las 14 y tras un almuerzo en casa de su abuela, Loan fue visto por última vez cuando había salido junto a tres adultos y cinco menores a recolectar naranjas en las inmediaciones del paraje rural “El Algarrobal”, ubicado en 9 de Julio, Corrientes.

Por su desaparición, y en principio imputados por abandono de persona, permanecen detenidos Bernardino Antonio Benítez, el tío del niño, y una pareja de amigos suyos, identificada como Daniel Oscar “Fierrito” Ramírez y Mónica del Carmen Millapi.

Benítez y Millapi fueron indagados recién este viernes, ocho días después de que se vio por última vez a Loan. Luego, Millapi y Ramírez realizaron la reconstrucción del hecho, acompañados por los investigadores y las fuerzas de seguridad.

Última foto de Loan antes de su desapariciónÚltima foto de Loan antes de su desaparición

Los fiscales encargados de encontrar a Loan Danilo Peña en Corrientes comenzaron a explorar con más fuerza la hipótesis de que el chico haya sido raptado por un motivo simple: la búsqueda se agota. 

Loan sigue sin ser encontrado, tras un rastrillaje que continúa hasta hoy que atravesó 12 mil hectáreas y que insumió una cantidad notable de recursos aportados desde todo el país, con drones con visión nocturna, buzos tácticos en lagunas y bañales y perros de la Policía Bonaerense, del Gobierno de Chaco y del Servicio Penitenciario Bonaerense. Hay tres detenidos por abandono de persona, simplemente, por el hecho de que dejaron que el chico se pierda. No se los acusa, por lo pronto, de otro delito.

A comienzos de esta semana, los fiscales Juan Carlos Castillo y Guillermo Barry habían comenzado un diálogo con la PROTEX, el área de la Procuración dedicada a investigar delitos de trata, encabezada por los fiscales Alejandra Mángano y Marcelo Colombo. No había una sospecha de trata, puntualmente, algo que indicara que el chico fuera secuestrado para ser explotado. 

Fue un llamado, básicamente, por protocolo. La PROTEX, que trabajó en la búsqueda de Guadalupe Lucero en San Luis, integra la mesa de diálogo alrededor del Alerta Sofía del Ministerio de Seguridad, que ya había sido activada para hallar a Loan a nivel nacional el viernes por la noche.

En los últimos dos días, el diálogo entre la PROTEX y los fiscales cambió. Castillo y Barry enviaron información del caso a la fiscal Mángano, que ya sugirió varias medidas de prueba. Hay diversos sectores, que señalan que los fiscales se concentraron en el rastrillaje, sin reparar en otras posibilidades.

Esta tarde, finalmente, se oficializó la apertura de una causa federal que investigará de lleno la hipótesis del secuestro vinculado a la trata de personas.

País

CAPUTO: ‘NO HABRÁ DEVALUACIÓN’

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a ratificar que no habrá devaluación y dijo que el denominado “dólar blend” para exportadores se mantiene en los porcentajes “80/20”.

“No hay ninguna devaluación prevista, el 80/20 se mantiene y el Fondo no tiene problema con esto (está en el comunicado porque viene de antes cuando estimábamos que le ley podía pasar en marzo)”, sostuvo Caputo en redes sociales.

También ratificó que el “crawling peg” del 2 por ciento mensual “se mantiene”.

Sobre el FMI, dijo que aún no hemos iniciado las negociaciones del próximo acuerdo" y destacó que mantienen “muy buena relación” con el Fondo.

El ministro dijo que “entre Economía y el Central somos un grupo chico, muy homogéneo, que se dedica esencialmente a tratar de resolver los desafíos heredados del mayor desastre económico de la historia de nuestro país, y que habla muy poco con la prensa”.

“Entiendo que eso no favorezca el trabajo del periodismo”, señaló Caputo.

Y sostuvo que “muchos periodistas serios lo entienden e informan lo que pueden chequear, algunos se molestan e inventan historias en represalia, y otros literalmente fabulan. Nosotros no podemos perder nuestro tiempo refutando cada una de estas mentiras”, enfatizó.

Y dijo que “como ha sido siempre desde que asumimos, cuando haya algún cambio de política económica nosotros mismos lo informaremos, y que si decimos algo, lo cumplimos”. 

En ese sentido, ratificó: “No hay ninguna devaluación prevista. El 80/20 se mantiene y el Fondo NO tiene problema con esto (está en el comunicado porque viene de antes cuando estimábamos que le ley podía pasar en marzo).  El crawl de 2 pct se mantiene también. Aún no hemos iniciado las negociaciones del próximo acuerdo con el Fondo, con el cual mantenemos una muy buena relación”.

Continuar Leyendo

País

Bajan el programa ‘Primos de América’ por bajo rating

El conductor Marcelo Tinelli no tuvo éxito en su nuevo programa en América, ya que, al comienzo de su segunda emisión, lo sacaron del aire.

Tinelli, quien protagonizó programas como el Bailando por un Sueño y Showmatch, actualmente no estaría siendo una de las figuras más icónicas de la televisión. Tras su reciente debut en América con “Primos de América” junto al Tirri, los ejecutivos del programa decidieron sacarlo por las bajas visualizaciones con un total de 1.6 puntos de rating.

La encargada de divulgar la informaciónfue Marina Calabró en el programa Lanata sin filtro, quién dijo: "Levantaron a Marce porque no funcionó, la gente huía en estampida".

Calabró no dudó en sentenciar que el programa que duró una hora fue un despropósito y que Marcelo Tinelli debería cuidar su carrera. 

Además, cuestionó el nulo nivel de producción, y que ni siquiera esté bien explotada la austeridad como parte de una estética. "Esto es contenido de redes y malo", sumó la periodista.

Continuar Leyendo

País

‘Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos’

“CONSUMIR ANTIBIOTICOS DE MANERA IRRESPONSABLE NOS VA A DEJAR EN ALGUN MOMENTO SIN HERRAMIENTAS PARA ATACAR ENFERMEDADES BACTERIANAS”

Durante mucho tiempo, la automedicación incluyó en la población el consumo de antibióticos sin una estimación médica que avale la real necesidad ante cuadros respiratorios estacionales como gripes, resfríos o bronquitis. Esa costumbre se fue instalando y provocando innumerables problemas de salud en los pacientes, ya que se trata de un medicamento que debe ser indicado para casos específicos.

Desde 2022, en nuestro país rige la Ley 27680, que incorporó la obligatoriedad del expendio de antibióticos sólo con receta médica y desde diferentes sectores vinculados a la Salud se intensificaron las campañas para su uso responsable. “Tenemos que tener en cuenta que las últimas generaciones de antibióticos para combatir bacterias son de la década del 60, o sea que estamos muy acotados en cantidad para poder luchar contra las enfermedades microbianas. Por eso hay que trabajar intensamente para concientizar sobre el uso racional de ese fármaco, sino en algún momento nos podemos quedar sin herramientas” explicó Daniel Carnevale, integrante de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), una de las instituciones que viene realizando campañas para educar, informar y advertir sobre el tema.

Es que una de las principales consecuencias del uso inadecuado de antibióticos y en casos que no son requeridos para el tipo de afección, es la resistencia que produce en posteriores tratamientos. “El médico en general receta un antibiótico cuando hay una infección de tipo bacteriana. Hay ocasiones que las infecciones se originan por un cuadro viral y en esos casos los antibióticos no actúan sobre los virus. De ahí la importancia de la evaluación médica y la prescripción específica del tipo de medicación que requiere el paciente.  También ocurre que a veces el paciente no sigue el tratamiento que el profesional plantea, ya sea porque no realiza las tomas correctamente o interrumpe las dosis ante del período indicado y esto hace que no se eliminen la totalidad de los gérmenes diagnosticados. Entonces si más adelante y ante la persistencia del cuadro si se inicia un nuevo tratamiento con el mismo antibiótico  es altamente probable que resulte resistente en sus efectos sobre la enfermedad” agregó Carnevale.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antimicrobianos es una de las diez principales amenazas de la salud pública a las que se enfrenta la humanidad. También hay informes de organizaciones internacionales que estiman que de no revertirse esa tendencia, la resistencia a los antibióticos será responsable en 2050 de más de 10 millones de muertes en todo el mundo.

Un análisis publicado en la revista médica británica “The Lancet” sobre la resistencia bacteriana a los antimicrobianos, cita la cifra de 1,27 millones de muertes causadas directamente en 2019 por la infecciones multirresistentes y eleva hasta los casi 5 millones los fallecimientos que estuvieron relacionados indirectamente con la resistencia a los antibióticos.

Los farmacéuticos de FACAF insisten en que el uso racional implica que el paciente “debe tomar antibióticos sólo cuando el médico lo receta, respetar todas las dosis y días de tratamiento indicado”. “En muchas ocasiones los pacientes por experiencias previas y por sugerencia de familiares toman o compran algún tipo de producto para tratar afecciones creyendo que la solución llega con dos o tres tomas cuando se sienten mejor y en realidad deben entender que están generando una situación muy complicada hacia adelante. Porque ese modo inadecuado de medicación sólo reduce en una parte las bacterias y seguramente al retomar o iniciar otro tratamiento con el mismo medicamento se vuelve resistente.” agregó Carnevale. 

El referente de FACAF citó que algunas estadísticas europeas y de EEUU, aseguran que el 60% de la automedicación genera el avance de otro tipo de patologías más complicadas. Y en nuestro país, durante mucho tiempo tuvimos la experiencia de una actitud de automedicarse muy importante”.

La intervención del farmacéutico en los procesos sanitarios resulta un eslabón muy fuerte, en el momento de aconsejar y de proveer medicamentos. “Es en el mostrador de la farmacia donde nosotros debemos realizar todo el tiempo docencia y tratar de llevar claridad a los pacientes sobre el uso racional de estos productos que no son golosinas. Todos los antibióticos son de venta bajo receta, pero también hay fármacos de venta libre lo que no implica que sean inocuos, ningún producto que se expende en una farmacia lo es” explicó Carnevale.

Y agregó “Acceder a un medicamento libre no es seguro. Debe haber una supervisión médica previa y el criterio profesional del farmacéutico para el expendio. Por ejemplo si un paciente pide una aspirina, porque la puede comprar en cualquier lugar, tenemos la responsabilidad de cotejar otros datos de su salud: si está tomando anticoagulantes o tiene predisposición a problemas gástricos, para evitar complicaciones que pueden ir desde una úlcera, una hemorragia severa o una granulositosis que es una enfermedad muy grave”.

Continuar Leyendo