Seguinos

País

Advierten que hay más de 5.000 centros de salud privados al borde del colapso

18 de junio de 2024

La Unión Argentina de Salud (UAS) aseguró que la ecuación económico-financiera de las entidades «está rota».

Más de 5.000 centros privados de la salud se encuentran al borde de la quiebra por «no tener márgenes para enfrentar ni siquiera el corto plazo», por lo cual reclamaron «apoyo» al Gobierno nacional.

Así lo advirtió la Unión Argentina de Salud (UAS) que agrupa a el sistema de salud privado: sanatorios, clínicas, hospitales de comunidad, institutos de diagnóstico y entidades sin fines de lucro.

«El sector prestacional, particularmente, no tiene ya márgenes para enfrentar ni siquiera el corto plazo. Más de 5.000 establecimientos de salud podrán ser plausibles de ejecuciones por parte de la AFIP, a partir de agosto, como consecuencia de deudas previsionales e impositivas», aseguró la entidad empresaria.

En un comunicado, la UAS señaló además que «los problemas del sector privado de salud no son distintos al de las obras sociales en todas sus variantes y al del sector público» y, en consecuencia, alertó que el sector sufre «desde hace décadas un dramático desfinanciamiento», que provocó «una crisis sin precedentes que lo acerca día a día a un escenario de no sustentabilidad».

«La ecuación económico-financiera de las entidades está rota y se requieren medidas urgentes para no llegar a límites de los cuales no se podrá volver», añadió.

También, dijo que el último aumento salarial que recibieron los trabajadoers del sector, del 28%, «se suscribió muy a pesar de la situación de quebranto que muchos prestadores del sistema están atravesando».

En ese sentido, la entidad aseguró que, de continuar esta situación, no se podrá «afrontar en tiempo y forma su costo, que implicará poner en riesgo la continuidad de las instituciones y un empleador que desaparece cambia el eje de la discusión: de mantener el salario real, la preocupación pasa por el drama de mantener el puesto de trabajo».

Por ese motivo, reclamó al Gobierno que sea «consciente de la necesidad de apoyar a uno de los sectores más importantes de la sociedad». (NA)

País

Malvinas: reclamo

La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, renovó hoy el reclamo por Malvinas en la sede central de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y llamó a tener una relación “madura” con el Reino Unido. 

Mondino expuso ante el Comité Especial de Descolonización de la ONU, quien reiteró mediante una nueva resolución el llamado al Reino Unido y la Argentina a reanudar las negociaciones bilaterales para encontrar, a la mayor brevedad posible, "una solución pacífica y definitiva" a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes".

Durante la sesión, numerosas delegaciones se manifestaron a favor de dicho llamamiento y los derechos soberanos argentinos en la Cuestión de las Islas Malvinas, incluyendo las intervenciones en nombre de Estados Parte y Estados Asociados del MERCOSUR y del Consenso de Brasilia, por parte de Paraguay y Brasil, respectivamente.

En su intervención, Mondino reafirmó los derechos de soberanía de la Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes y exhortó al Reino Unido a asumir el mismo compromiso que mantiene nuestro país con la solución pacífica de las controversias, el multilateralismo y un orden internacional basado en reglas, a través del cumplimiento de sus obligaciones en materia de descolonización reflejadas en las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y de su Comité Especial de Descolonización.

La titular del Palacio San Martín recordó que este año se cumplen sesenta años del célebre alegato del Embajador José María Ruda ante el mismo Comité, en el que expuso los títulos históricos y jurídicos de la Argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas, explicando su situación particular y diferente respecto de otros casos coloniales, en la que está en juego el principio de integridad territorial, quebrantada con la ocupación británica de esa parte del territorio argentino.

Mondino recordó que hace sesenta años también ese mismo Comité había aprobado por unanimidad las recomendaciones que fueron luego recogidas por la Asamblea General en su resolución 2065, del 16 de diciembre de 1965. 

Con eso, afirmó que "la Asamblea General y este Comité Especial fijaron la vía para descolonizar las Islas Malvinas: se trata de una negociación bilateral para alcanzar una solución pacífica a la disputa de soberanía, teniendo en cuenta las disposiciones y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, de la resolución 1514, así como los intereses de los habitantes de las Islas”.

“Esta convicción”, expresó la diplomática, “es compartida por todo el pueblo argentino, y se encuentra plasmada en nuestra Constitución Nacional: la recuperación del ejercicio pleno de nuestra soberanía sobre las Islas y los espacios marítimos circundantes, de conformidad con el derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes es un objetivo permanente e irrenunciable". 

En esa línea, continuó: "Es un tema que trasciende las diferencias político-partidarias, y constituye una política de Estado. Como ejemplo de ello, hoy me honran integrando nuestra Delegación representantes del gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.

Según especificó Mondino, "los habitantes de las Islas tienen asegurado el pleno goce de los derechos humanos garantizados por nuestra Constitución Nacional, así como el acceso universal, público y gratuito a los sistemas de salud y educación en todos los niveles, como todo habitante del suelo argentino. El respeto a su modo de vida está consagrado por nuestra Constitución Nacional”.

También dio cuenta que, desde su asunción en diciembre pasado, el presidente Javier Milei ha expresado su voluntad de inaugurar una nueva fase en la relación con el Reino Unido, recordando que ambos países han mantenido tradicionalmente una vinculación rica y mutuamente beneficiosa, abarcando los más diversos ámbitos de cooperación.

“En un escenario global dinámico, la Argentina pretende desarrollar sus capacidades a mediano y largo plazo, y generar una relación madura con el Reino Unido, que contemple un diálogo constructivo sobre todos los temas de interés común", sostuvo. 

Y continuó: "El Gobierno argentino está convencido de que a través de ese diálogo se podrá alcanzar un mayor nivel de cooperación, y espera que ello genere el clima de confianza necesario para reanudar las negociaciones que permitan solucionar la disputa de soberanía”. 

La delegación argentina, además de Mondino, estuvo integrada por la vicegobernadora de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Mónica Urquiza; la secretaria de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur, Paola Di Chiaro; el Representante Permanente Argentina ante las Naciones Unidas, Ricardo Lagorio; el Representante del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, VGM Raúl Francisco Rosales; la Secretaria de Asuntos Geopolíticos en Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Carolina Lavori Henninger, y autoridades de la Cancillería.Comentarios (0)Dejá tu comentarioLas más leídas.

Continuar Leyendo

País

Obras públicas en los municipios: ¿tendrán que devolver dinero?

El gobierno nacional publicó hoy una resolución en el Boletín Oficial en la que prevé que provincias y municipios devuelvan dinero girado para realizar obras públicas que aún no se finalizaron, aunque el mecanismo por el cual se realizaron esos trabajos impide retrasos y los contratos firmados desentenderse del financiamiento.

La medida del gobierno de Javier Milei se tomó a través del Boletín Oficial, donde se dio de baja el programa Argentina Hace, que había sido implementado en la órbita del Ministerio de Obras Públicas en 2020, durante el gobierno de Alberto Fernández, para realizar obras “de infraestructura” en 2.300 municipios de la Provincia.

El gobierno indicó en los fundamentos de la medida que Argentina Hace “no responde a los criterios de eficiencia en el funcionamiento del sector público que este contexto requiere”, en un marco de freno a las obras que, además, ahora están bajo la órbita del ministerio de Economía, que dirige Luis Caputo.

De acuerdo al diseño original del programa, el Ejecutivo financiaba las obras y los gobernadores o intendentes se encargaban de las licitaciones y de todo el trabajo que los proyectos demandasen en territorio. En ese marco, según el Gobierno, al asumir había 951 obras pendientes de terminación con este programa con municipios ascendían a $598.522.

Para esos casos, desde Economía también explicaron que las comunas tienen solo tres opciones frente a esa situación: terminar las obrasen un plazo de 120 días, negociar la devolución del dinero o aceptar su traspaso, aunque sin el financiamiento ya que la medida publicada hoy prevé el fin de la “asistencia nacional”.

Sin embargo, fuentes de la administración anterior explicaron a DIB que el gobierno no puede desconocer “los documentos y contratos” firmados para financiar los trabajos, en virtud de la “continuidad jurídica del Estado”.

Pero además existe controversia respecto del sistema de financiamiento y la eventual recepción de fondos sin contraprestación. El mecanismo preveía un adelanto del 30% para comenzar los trabajos y, después, la liberación del resto de los fondos contra presentación de la certificación de avance de obras.

En lo tocante al adelanto, las comunas que recibieron el dinero y no probaron su utilización para avanzar con trabajos concretos fueron intimados mediante cartas documentos.

En ese marco, dijeron que la medida tiene que ver con la intención del gobierno de desprenderse de todas obras para garantizar la consecución del superávit fiscal. “Obras sin ejecutar por un total equivalente a todo el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas en 2’023, cercano al billón de pesos”, agregaron esas fuentes. (DIB)

Continuar Leyendo

País

El dólar blue alcanza un nuevo récord y supera los $1.300

La divisa norteamericana operada en el mercado informal ganó 25 pesos o 1,9% este martes, a $1.305 para la venta. En junio asciende 80 pesos o 6,5%, una tasa que supera a la inflación mensual18 de junio 2024·16:55hs

El dólar libre gana 25 pesos o 1,9% este martes, a $1.305 para la venta, un nuevo máximo nominal. En lo que va de junio asciende 80 pesos o 6,5%, una tasa que está previsto supere a la inflación del período, una tendencia que ya se había observado en mayo, con un 17,8% de alza de la divisa informal contra 4,2% del Índice de Precios al Consumidor del INDEC.https://27c809ee25cb7808d336a73e556bb4c5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Con un dólar mayorista en los 906 pesos, la brecha cambiaria con el dólar mayorista -a $905- alcanza ahora el 44,2%, en el rango más alto desde el 1 de febrero (44,5%).

¿Cuáles son los factores que motivan esta renovada racha alcista para el billete?

1) Factores estacionales. Hay motivos para una mayor demanda en el corto plazo. Una semana financiera “ultra corta” pudo llevar a ahorristas e inversores a tomar posiciones en divisas, dados los feriados del lunes 17, jueves 20 y viernes 21. A estas fechas hay que añadir el feriado en los EEUU de este 19 de junio, que siempre influye en la operatoria doméstica. Sin operaciones de referencia para el mercado prácticamente hasta el lunes 23 de junio, la cobertura en divisas es una opción.

También hay una demanda que presiona sobre el precio del billete verde en los segmentos alternativos, dado el cobro del medio aguinaldo para los asalariados formales, pues un excedente de esa liquidez es apta para pasarse a divisas, al igual que la demanda estacional previa a las vacaciones de invierno. En este último caso, ante un precio al público del dólar mucho más alto en el mercado formal -en torno a los $1.510 en el promedio de venta en bancos-, es más conveniente hacerse de billetes en el mercado paralelo -a $1.305- o dólar MEP -a $1.244- para cubrir consumos con tarjeta en moneda extranjera.

2) Tasas negativas para plazos fijos. En los últimos meses el BCRA profundizó el ajuste a la baja para la tasa de política monetaria, para establecerla en el 40% nominal anual. En este sentido, desde marzo la autoridad monetaria decidió liberar la tasa de plazos fijos con las que los bancos comerciales remuneran los depósitos de sus clientes; éstas se ubican ahora en torno al 30% nominal anual, que en términos efectivos deja un rédito del 2,5% como tasa efectiva mensual. Esta tasa negativa en términos reales, frente a una inflación mensual todavía por encima del 4%, impulsa a algunos ahorristas y pequeños comerciantes y empresarios a volcar su ahorro a la compra de dólares, para preservar mejor el valor de su tenencia.

3) Atraso relativo. En los últimos días se habló mucho sobre el horizonte de salida del “cepo” cambiario, que en el caso de producirse en los próximos meses contaría con el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI). Dicha unificación cambiaria viene acompañada de un enorme interrogante: cuál será la tasa de cambio de un dólar sin el control oficial. Dado que el dólar “blue” y los financieros registran en 2024 una ganancia cercana al 30%, y el tipo de cambio oficial avanza apenas un 11,9%, colocar parte del capital disponible en dólares puede estimarse conveniente frente a una inflación cercana al 80% en el período, ante un horizonte de salida del “cepo” con unificación cambiaria incluida.

Continuar Leyendo