Seguinos

País

Para la CAME, bajar la inflación ‘no es suficiente’ para reactivar la economía

17 de junio de 2024

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) aseguraron que bajar la inflación “no es suficiente” para reactivar la economía.

Así lo aseguró Salvador Femenía, vocero de la entidad, luego de que CAME diera a conocer los datos sobre la caída de las ventas interanual del 10,2% en el Día del Padre, que representa el peor número en el desempeño comercial en esa celebración desde la pandemia.

“La fecha de 2023 tampoco fue buena, cayó versus 2022. El resultado está en línea con lo que viene pasando desde fin de diciembre, a partir de la recesión”, explicó, y aclaró que aunque indumentaria fue el único rubro que dio positivo frente a 2023, la comparación es contra “una base muy pobre”, teniendo en cuenta que la categoría cayó hasta 20% el año pasado.

Asimismo, Femenía aseguró que “el ticket promedio en las transacciones ascendió a $ 31.574, duplicando al del año pasado” en un contexto donde la una inflación es “muy superior” a junio de 2023 (276,4% interanual, según Indec), y expresó que la peor performance la tuvo cosméticos y perfumería, con una contracción del 37,4% y que se destacaron las compras colectivas entre varios miembros de las familias para ahorrar.

“Tenemos ofertas y 12 cuotas en el marco del plan Cuota Simple, pero no alcanza para revertir la tendencia. El que se financia, lo piensa dos veces. Muchos tienen el temor de no poder pagar las cuotas por la inseguridad sobre su empleo. Hay un marco de incertidumbre”, sostuvo.

“Venimos de una curva ininterrumpida desde junio de 2022. Desde entonces, estamos siempre abajo, nunca nos pudimos recuperar. Un plan de estabilización baja la inflación. Es una herramienta necesaria, pero no suficiente para la reactivación económica. Hubo una pequeña recuperación este mes y una leve reactivación de abril contra marzo, pero no es una tendencia. Faltan medidas más estructurales”, reclamó.

Para Femenía, “tiene que haber una corriente de inversión, que pueda provocar una suba del salario real”. Y cerró: “Si no, estamos en la nominalidad todavía. La única forma es esa, junto con el acompañamiento del crédito para incentivar al consumo”. (DIB)

País

Búsqueda de Loan en Corrientes: hallan huellas humanas pequeñas

En el marco de la intensa búsqueda de Loan, el pequeño de cinco años que desapareció en el paraje El Algarrobal, de Corrientes, hallaron este lunes huellas humanas pequeñas y otros rastros.

El subdirector de Defensa Civil Bruno Lovinson confirmó el hallazgo a medios locales. "Encontramos huellas de una persona chica, podría ser él", expresó el funcionario en medio de la búsqueda en la que participaban unas 600 personas. 

Durante el operativo, los equipos de rescate también encontraron materia fecal y vómito, lo que podría ser un indicio de que el niño seguía con vida, consignó el sitio de Radio Sudamericana. 

 "No vamos a parar el operativo hasta no encontrarlo", aseguró Lovinson, mientras voluntarios continuaban recorriendo la vasta área en un esfuerzo conjunto por localizar al niño y devolverlo a salvo con su familia. NA

Continuar Leyendo

País

Dólar especial para exportadores tras un mensaje del FMI

El Gobierno debió salir a ratificar hoy la vigencia del tipo de cambio especial para exportadores, a pesar de un pedido del FMI incluido en su último informe sobre la Argentina.

Un reporte del organismo había sido interpretado por el mercado como que el "dólar blend" tenía fecha de vencimiento a fines de junio.

"Tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y restricciones cambiarias, comenzando con las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial 80:20 y eliminar el impuesto PAIS antes de finales de 2024", indicó el equipo técnico del Fondo Monetario entre las medidas próximas que espera del Poder Ejecutivo.

En las últimas semanas circularon las versiones de modificaciones en el dólar "blend" (80% al tipo de cambio oficial, 20% al contado con liqui), de manera de que un cambio en la fórmula hiciera más ventajoso el tipo de cambio y que eso empujara la liquidación de divisas.

La semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, consideró "infundados" esos rumores y ratificó que no habrá devaluación, que no se tocará el esquema de 2% de devaluación mensual del tipo de cambio oficial y que el dólar exportador continuaría vigente.

En el segmento en que el Gobierno da su punto de vista de la marcha de la economía y de las medidas de gestión, el documento plantea: "Seguimos comprometidos a eliminar el esquema de exportación preferencial donde el 20% de los ingresos de las exportaciones se puede canalizar a través del mercado de divisas de valores (CCL)".

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, posteó el mensaje del ministro Caputo y otros otros funcionarios y asesores del Ministerio de Economía también replicaron el mismo mensaje.

En el Gobierno igual admiten que el FMI está en contra de esquemas cambiarios preferenciales.

También fue mencionado por el organismo el impuesto PAIS, que el Gobierno elevó tras el cambio de mandato en diciembre como parte de sus medidas iniciales, y recauda más de $500.000 millones mensuales.

La alícuota para las importaciones pasó de 7,5% a 17,5%, y Caputo promete dar marcha atrás con ese reajuste cuando la ley Bases tenga vigencia.

En tanto, el staff técnico informó que el Gobierno se comprometió a elevar al Fondo Monetario una hoja de ruta para la salida, por lo que se interpreta más bien gradual, de los controles cambiarios.

Se estima que ese documento debería estar listo a fines de julio como fecha de referencia.

El Gobierno se comprometió además ante el FMI a "desarrollar y publicar un borrador de propuesta para mejorar la eficiencia y simplicidad del sistema tributario, incluso reorientando el sistema lejos de impuestos distorsionantes sobre el comercio y las transacciones financieras", algo que debería estar finalizado en octubre, un mes después de la presentación del presupuesto 2025

Continuar Leyendo

País

El consumo de carne vacuna se desplomó

En los primeros cinco meses de este año, la ingesta promedio por habitante de carne vacuna en el país fue de 44 kilos anualizados, un 15,9% por debajo de la registrada para el mismo lapso del 2023.

Por peso, la caída del consumo fue de 8,3 kilos, y exceptuando los primeros cinco meses de 2020, en pleno inicio de la pandemia, se trata del volumen más bajo de los últimos 30 años, según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra). La entidad alertó que esta tendencia podría agravarse si las condiciones macroeconómicas no mejoran en la segunda mitad del año.

“Con un poder adquisitivo tan reducido, la decisión no recae en el consumidor, sino en su bolsillo”, afirmóMiguel Schiariti, presidente de Ciccra. El directivo dijo que un posible aumento en la oferta de carne en los próximos meses podría llevar a una reducción en los precios, lo que eventualmente estimularía un repunte en el consumo. Sin embargo, expresó que una baja significativa en el consumo, como ahora, y en los precios, de darse el escenario previsto, podría desalentar a los productores a aumentar la producción de carne.

La entidad, en un informe, puntualizó que la brutal caída del consumo ocurrió pese a una desaceleración de precios. Los valores de la carne vacuna subieron en mayo último 2,4%. Estuvieron así muy por debajo del 4,2% de aumento general del costo de vida y del 4,8% de incremento de los “Alimentos y bebidas no alcohólicas”; ambos informados la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).

Continuar Leyendo