Seguinos

País

Alimentos: La inflación llegó al 1,5% en la segunda semana de junio

15 de junio de 2024

La inflación de los alimentos sigue siendo constante.

La segunda semana de junio cerró con una inflación del 1,5% en alimentos, con incrementos muy marcados en lácteos, verduras, azúcar y bebidas.

Los datos se desprenden de un estudio llevado adelante por la consultora LGC (Labour Capital and Growth), que registró un incremento del 6,8% en lácteos y huevos, un 4,5% en azúcar y un 4,3% en las verduras. A estos productos las bebidas (4,1%), las carnes (3,7%) y los panificados (3,7%). Por su parte, las frutas tuvieron un fuerte decrecimiento en sus precios que llega al 7,7%.

Del mismo relevamiento surge que en la segunda semana de junio el precio de los alimentos promedia un incremento mensual del 4,8% y, durante ese período, se registró una suba de 1,5% con relación a los siete días previos.

A priori, estos datos irían contra la posibilidad de que el número de la inflación mensual continúe bajando. La última medición, correspondiente a mayo, arrojó un 4,2% y la consultora consideró difícil que se perfore ese piso teniendo en cuenta las subas previstas por el gobierno para las tarifas de luz y gas.

País

ARRANCÓ EL PRIMER FERIADO

Alrededor de 1.650 automóviles circulaban por hora esta mañana por el peaje de la localidad bonaerense de Samborombón, en la Autovía 2, hacia la Costa Atlántica, lo que representa unos 757 vehículos menos que el año pasado para esta fecha -una reducción del 32%-, según informó este mediodía personal de Autopista Buenos Aires (Aubasa).

Voceros viales indicaron que hasta las 10 de la mañana de hoy “se registraban demoras de 30 minutos más de lo habitual, en la localidad bonaerense de Castelli y de 15 minutos en Lezama”.

“También es intenso el tránsito en la Ruta 11, donde se registran demoras de 20 minutos más de lo habitual entre la localidad bonaerense de General Conesa y Lavalle”, señalaron.

Cifras en mano

Aubasa especificó que hasta las 10 de la mañana de hoy, circulaban “cerca de 1.650 automóviles por el peaje de la localidad bonaerense de Samboromnbón, en la Autovía 2, hacia la Costa Atlántica”, mientras que hasta las 7, el caudal vehicular llegaba a 2.750 por hora.

Según registros publicados, cerca de 2.407 vehículos circulaban por hora por ese peaje el 28 de diciembre del año pasado y unos 1.042 por el peaje La Huella, en Ruta 11 (en la localidad de General Conesa).

La empresa registró también este sábado que en el peaje de La Huella, a la altura de la localidad de General Conesa, pasaban cerca de “1.600 automóviles hacia el Partido de La Costa, Pinamar o Villa Gesell y unos 800 lo hacían por la estación de peaje de Maipú hacia la ciudad de Mar del Plata”.

A su vez, personal vial descartó siniestros importantes para reportar en las vías señaladas.

Por último, Aubasa informó que aquellos automovilistas que requieran asistencia en las rutas del Sistema Vial Integrado del Atlántico o en la Autopista Buenos Aires-La Plata, podrán hacerlo marcando el 140 desde su teléfono celular. Por otro lado, se recuerda que todos los vehículos deben llevar luces bajas encendidas y la Verificación Técnica Vehicular (VTV) al día

Continuar Leyendo

País

Hubo otra ‘misa militante’ y un obispo tuvo que salir a pedir ‘humildes disculpas’

El obispo auxiliar y vicario general de Buenos Aires, monseñor Gustavo Carrara, ofreció sus “sinceras disculpas” por los cánticos opositores al gobierno del presidente Javier Milei que se escucharon durante una misa que celebró en una parroquia del barrio porteño de Constitución.

“Como celebrante principal asumo la responsabilidad, y pido humildemente disculpas al que pudiera sentirse ofendido por el mismo“, expresó el obispo.

No obstante, Carrara parafraseó al Papa Francisco en una alocución reciente y advirtió que “para muchos hoy la política es una mala palabra”.

Carrara aludió a lo ocurrido durante la misa celebrada ayer viernes en la parroquia Inmaculado Corazón de María para rezar y homenajear al sacerdote Mauricio Silva, desaparecido en 1977, durante la última dictadura militar.

En el marco del Día del Barrendero, participaron trabajadores del rubro, junto a dirigentes gremiales y sociales.

En un video filmado durante la misa se pudo ver como varios participantes de la misa y sacerdotes entonaron a viva voz el cántico “La Patria no se vende”, que es utilizado por la oposición al Gobierno nacional.

El obispo Carrara sostuvo sobre ese hecho que se produjo durante  la Misa por el padre Mauricio Silva, hermanito del Evangelio, que mientras trabajaba como barrendero, el 14 de junio de 1977, fue detenido desaparecido.

“A su vez hoy se conmemora el día del barrendero, por eso muchos trabajadores participaron de la Eucaristía”, explicó.

“Antes de la bendición final, fui sorprendido por una señora que empezó a cantar ´la patria no se vende´, muchos de los presentes en el templo continuaron el canto por un minuto. Interrumpí, hice la oración y di la bendición y el saludo final”, añadió el obispo.

Carrara sostuvo que entiende que “algún fiel sencillo podría verse confundido, o incluso molesto por esta situación, que puede interpretarse como politizar partidariamente la celebración de la Eucaristía, que es sacramento de unidad”.

Sin embargo, el obispo expresó que “celebrar la Eucaristía es celebrar el Amor, y es necesario que ese amor salga más allá del templo, también en la acción política”.

En el mismo sentido, ilustró con una reflexión realizada este vieres por el Papa Francisco: “Para muchos la política hoy es una mala palabra, y no se puede ignorar que detrás de este hecho están a menudo los errores, la corrupción, la ineficiencia de algunos políticos. A esto se añaden las estrategias que buscan debilitarla, reemplazarla por la economía o dominarla con alguna ideología. Pero, ¿puede funcionar el mundo sin política? ¿Puede haber un camino eficaz hacia la fraternidad universal y la paz social sin una buena política?”. (DIB)

Continuar Leyendo

País

Liberan a 17 manifestantes, tras los disturbios frente al Congreso

La jueza federal María Servini ordenó esta noche la libertad de 17 personas que habían sido arrestadas durante los incidentes que se produjeron en las inmediaciones del Congreso por la Ley Bases, en cambio, rechazó la excarcelación sobre las otras 16 detenidas.

La magistrada se basó en la ‘falta de mérito’ para otorgarles la libertad a la mitad de los aprehendidos, pero denegó el mismo beneficio para el resto, ya que hay evidencia fílmica y  fotográfica sobre su responsabilidad en los desmanes ocurridos el miércoles pasado.

Entre los retenidos está Cristian Fernando Valiente, quien tenía en su poder una granada de mano al momento de su detención.

Servini había indagado en las últimas horas a todos los arrestados, y los incriminó de haber atentado contra el orden constitucional.

La jueza aceptó la calificación que había propuesto el fiscal Carlos Stornelli, quien acusó a los reos de diversas infracciones, desde "lesiones" hasta "delitos contra los Poderos Públicos y el Orden Constitucional".

Por su parte, la vicepresidente Victoria Villarruel -quien debió desempatar para que se apruebe la Ley Bases el día de los disturbios-, presentó una denuncia en el juzgado de Servini por lo 
que considera "un ataque contra el ejercicio democrático".

Villarruel se apersonó como querellante y señaló en su denuncia que los hechos acaecidos "no tendrían otro objetivo más que interrumpir la sesión", y en ese sentido culpó a sectores 
vinculados al kirchnerismo.

En tanto, el legislador porteño Yamil Santoro había denunciado por "terrorismo" a los implicados en los disturbios.

En el escrito Santoro explicó que la denuncia es por la posible comisión de los "delitos de lesiones, daños a fin de impedir el ejercicio de la autoridad; tenencia de armas, atentado y 
resistencia a la autoridad, y contra los poderes públicos y el orden constitucional; todos ellos agravados por terrorismo".

Continuar Leyendo