Seguinos

País

La inflación de mayo fue de 4,2%, el número más bajo desde enero de 2022

13 de junio de 2024

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró este dato con un posteo en su cuenta de X, donde dio algunas especificaciones del guarismo y su desaceleración.

Inflación mayo
La inflación de mayo fue de 4,2%, la más baja desde enero de 2022.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo fue del 4,2%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) este jueves, marcando la menor desaceleración desde enero de 2022, y sumando un acumulado en lo que va del año de 71,9%. En la comparativa con abril, descendió 4,6 puntos porcentuales.

La división con mayor alza mensual en mayo de 2024 fue Comunicación (8,2%); y la de menor, Salud (0,7%). Los servicios, como electricidad, gas y agua se ubicaron en anteúltimo lugar, dado que el aumento de tarifas anunciado por el Gobierno fue postergado, por lo que se estima que el IPC de junio será más alto.

El área con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (+4,8%), y se ubicó por encima del promedio general.

En mayo, la Patagonia fue la región de mayor suba mensual, 4,5%, escoltada por el Gran Buenos Aires y Cuyo, 4,3%.

En tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró este dato con un posteo en su cuenta de X, donde dio algunas especificaciones del guarismo y su desaceleración.

“El IPC Nacional registró una variación de 4,2% en mayo, marcando el menor registro mensual desde enero de 2022. La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales, fue de 3,7%, el menor ritmo también desde enero de 2022. La variación interanual del IPC fue de 276,4% i.a., exhibiendo la primera desaceleración en la comparación de 12 meses por primera vez desde julio de 2023”, explicó Caputo.

“La dinámica de precios volvió a ubicarse por debajo de lo esperado por el consenso de los analistas participantes en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. En los relevamientos de abril y mayo, la mediana de la expectativa de inflación esperada para el mes pasado fue de 7,5% y 5,2%, respectivamente”, indicó, y ponderó: “Si se compara contra el promedio de los 10 mejores pronosticadores del REM en la publicación de diciembre, la inflación acumulada entre diciembre y mayo resultó 50 puntos inferior a la esperada por los analistas”.

“Con el dato de mayo, se profundizó el proceso de desinflación en curso. La media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde julio de 2023, y resultó casi 6 puntos inferior a la media móvil de 6 meses. Este último indicador, que todavía incorpora los meses donde se produjeron los principales sinceramientos de precios relativos (tipo de cambio, bienes y servicios bajo controles de precios y tarifas de servicios públicos), ya es el más bajo desde diciembre“, concluyó el ministro. (DIB)

País

Ley Bases: apoyo desde el campo

El Senado aprobó de manera general, este miércoles por la noche, el proyecto de Ley Bases, que de esta manera quedó sancionado por el Congreso, puesto que ya tenía el aval correspondiente de la Cámara de Diputados.

Esto se logró con el voto decisivo de la presidenta de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, quien debió desempatar luego de que la votación terminara con 36 votos a favor y 36 en contra.

Minutos después de conocida esta aprobación, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que celebró este hecho como “histórico” y dijo que se logró pese a “grupos terroristas atacando el Congreso” y “con la casta política resistiendo y operando hasta último momento”.

“El de esta noche es un triunfo del pueblo argentino y el primer paso hacia la recuperación de nuestra grandeza, habiendo aprobado la reforma legislativa más ambiciosa de los últimos 40 años”, resaltaron.

En este marco, desde Presidencia adelantaron que una vez que acabe el proceso legislativo, el presidente Javier Milei convocará a gobernadores, expresidentes, legisladores y demás dirigentes que apoyaron la Ley Bases para “abandonar las viejas recetas de fracaso, olvidar las diferencias políticas, abrazar las idas de libertad y establecer 10 política refundacionales para devolver el futuro a los argentinos”.

En este contexto, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) fue la primera en emitir su opinión respecto a la sanción de la Ley.

“Establece principios fundamentales que servirán de sostén para las políticas del gobierno nacional anunciadas en su campaña electoral -y que fueron votadas por los ciudadanos-, pero que en su gran mayoría no ha podido ejecutar hasta ahora”, mencionó CRA.

Y agregó: “Debemos confiar en que la Ley de Bases contribuya a una mayor seguridad jurídica, lo que es vital para el desarrollo económico y social, ya que brindará a ciudadanos y empresas un entorno más estable para planificar sus actividades y decisiones”.

También dijo que confía en que esta norma “resulte esencial para la adaptación del sistema legal argentino a las necesidades y desafíos del siglo XXI”.

“En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, contar con un marco legal sólido y actualizado es fundamental para que Argentina pueda integrarse de manera más eficiente en la comunidad internacional”, sostuvo CRA.

En tanto, añadió también que “la Ley de Bases puede servir como un cimiento sobre el cual construir las columnas sólidas del gobierno, pero no es una herramienta mágica ni debe prescindir del diálogo. Se trata sólo de un comienzo y de una excelente oportunidad de elaborar Políticas de Estado junto a todos los sectores de la Argentina y donde el campo ocupa un lugar de suma importancia”.

Por su parte, las autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) se reunieron con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

“Le manifestamos la importancia de que se apruebe la ley bases, es importante generar un marco previsible para la economía”, afirmó el titular de la SRA, Nicolás Pino.

El Consejo Agroindustrial Argentino fue otra de las entidades que manifestó su “beneplácito” ante la sanción de la Ley Bases.

Al igual que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que destacó la aprobación de la Ley Bases como “un hecho positivo que permitirá avanzar en las reformas que la economía necesita para estabilizar la macroeconomía y modernizar, racionalizar y desburocratizar el Estado”.

La entidad también celebró el “ejercicio de institucionalidad alcanzado en la labor de ambas cámaras que posibilitó, dentro del marco republicano, alcanzar los acuerdos necesarios para la promulgación de la Ley”.

En esta línea, la Bolsa expresó su “más enérgico repudio” ante los hechos de violencia que se sucedieron en las afueras del Congreso y reafirmó “los valores democráticos y la convivencia republicana como el único camino posible para el crecimiento de nuestra querida Argentina”.

Continuar Leyendo

País

‘El Pacto de Mayo se firmará el 9 de julio en Tucumán’

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, celebró la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Senado y anticipó que el Pacto de Mayo finalmente se concretará el próximo 9 de julio en la provincia de Tucumán. “Si me preguntaran lo haría el 9 de julio en Tucumán, el Día de la Independencia”, sostuvo el ministro coordinador.

“El Pacto de Mayo nació para ser en mayo, pero como advirtió el Presidente, podemos esperar a junio o a julio”, aclaró, y agregó: “Con estas leyes nos hemos independizado de un grupúsculo político que ha generado un impacto en la economía, en la sociedad y en la Argentina durante los últimos años que queremos dejar atrás”.

Asimismo, explicó que la elección de la provincia de Tucumán responde a un gesto en retribución al trabajo del gobernador peronista Osvaldo Jaldo, al que destacó por haber colaborado con el oficialismo “a pesar de ser de otro color político”.

Por otra parte, Francos festejó el respaldo de la ley en la que trabaja desde hace meses, y anticipó que el oficialismo insistirá en la Cámara de Diputados con la sanción del Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales. “Es una ley que tuvo modificaciones, pero en eso vamos a insistir”, prometió. 

El titular de ministros explicó además que los artículos que no sean aprobado serán enviados en futuros proyectos particulares más adelantes, y contó que por la tarde recibirá a los jefes de los bloques de Diputados dialoguistas.  

“Es emblemático haber dado una muestra de que una fuerza tan minoritaria en ambas cámaras puede lograr la sanción de una Ley tan importante. Es demostrar que tenemos recursos en ambas cámaras para lograr la transformación de la Argentina”, puntualizó.

En otro pasaje de la entrevista y tras los episodios de violencia que tuvieron lugar afuera del recinto en horas del debate de la Ley Bases, el exministro del Interior pidió identificar a los grupos que rompieron las inmediaciones del Congreso e incendiaron autos para ponerlos a disposición de la justicia. Además,vinculó el polémico accionar a los discursos del kirchnerismo. 

“No tengo dudas que hay vinculaciones y movilizaciones que son incitadas por la violencia que genera posiciones intransigentes de sectores del kirchnerismo. Veía la soberbia con la que se expresaban los senadores kirchneristas. Estaba claro que querían demorar la sesión”, afirmó.

Por último, en un mensaje a la oposición planteó que “quienes esperan que se pueda generar un golpe institucional van a tener que esperar sentados porque no va a pasar”, y concluyó: "La vocación y valentía con la que se expresa el Presidente auguran que no va a ser fácil, por más minoría parlamentaria, voltear el Gobierno. Solo advertimos”.  NA

Continuar Leyendo

País

Efecto Ley Bases

El dólar registra una baja en el inicio de las operaciones, mientras que los bonos y acciones muestran avances tras la sanción de la Ley de Bases.

En el mercado paralelo el dólar se vende a $ 1.220, $ 65 menos que en la víspera. En tanto, el MEP retrocede a $ 1.247 y el Contado con Liquidación cede a $ 1.280.

Los bonos muestran avances cercanos a 2% y reducen el Riesgo País a 1.382 puntos.

En el mercado local las acciones el Merval pica con un incremento de 4%, a partir de avances en Banco Superville (9,65%), Macro (7,65%), BBVA (5,8%), Galicia (4,92%) Edenor (4,8%).  

Los ADRs de acciones argentinas en Nueva York operan con mayoría de alzas, destacándose las subas de los bancos: 10,4% Superville, 8,8% Macro, 7,7% Galicia, mientras que YPF crece 5,6%.Comentarios (0)

Continuar Leyendo