Seguinos

País

MENOS TRABAJO

23 de mayo de 2024

La crisis económica que afecta a la Argentina se muestra, además de la caída en sectores como industria y construcción, en las pérdidas de puestos de trabajo. Solo en febrero, según afirman las últimas cifras oficiales, se perdieron unos 20.000 empleos privados, pero desde el 10 de diciembre esa caída asciende a casi 70.000.

Mientras que en el mismo período diciembre-febrero se perdieron cerca de 21.400 empleos públicos. A esta cifra total de 91.400 personas que quedaron sin trabajo desde la asunción del Gobierno de Javier Milei se suman otras presunciones de que durante marzo se perdieron unos 34.000 puestos de trabajo.

Los datos oficiales se desprenden de la última publicación del Ministerio de Trabajo, que posee datos de febrero (del Sistema Integrado Provisional Argentino, SIPA), ya que el informe de mercado de fuerza de trabajo del INDEC corresponde al cuarto trimestre de 2023, informó la agencia DIB.

Los indicadores privados son aún más severos que el reporte oficial. El estudio del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA AUTÓNOMA) retoma la pérdida de puestos de trabajo desde agosto de 2023 a febrero de 2024, donde la destrucción de los empleos asciende a 94.070 (-1,5%). “Si bien se trata de una caída muy importante, todavía está en magnitudes inferiores a las de fines de 2018 y 2019”, destaca su informe.

“A contramano del discurso oficialista, que sostiene que el sector privado absorberá la oferta de trabajo resultante de los despidos masivos en el Estado, el desplome se profundiza”, precisó por su parte el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En marzo, la industria retrocedió un 21% interanual y, la capacidad instalada se derrumbó al 53,4%, mientras la construcción cayó un 33% interanual, sobre todo por el freno de la obra pública. El índice general de la actividad se retrajo un 9,7% interanual en marzo, según la medición de Orlando Ferreres & Asociados.

En ese contexto, el panorama del empleo para marzo no mejora. De hecho, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva el nivel de empleo en unas 3.500 empresas los aglomerados urbanos, estima una caída de otros 34.166 puestos en el sector privado durante el tercer mes del año.

Dentro de los rubros más golpeados por el desempleo se encuentra la construcción, que desde la paralización de la obra pública, ya perdió 100.000 puestos de trabajo, según precisó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Solo en febrero, según el informe de CEPA, perdió 12.949 trabajadores, siendo el sector con mayor caída de empleo, .

Los dos sectores más importantes en materia de generación de empleo son comercio e industria, que poseen un 19,5% y 18,8% del total del universo de empleados privados, respectivamente. Según precisó CEPA, el sector industrial perdió 5.520 puestos entre diciembre y febrero

País

A 40 años de la hazaña

Expedición Atlantis: se cumplen 40 años de la hazaña que el mundo entero aplaudió de pie. El sueño se gestó en suelo bonaerense y se concretó en el océano. La historia de cinco hombres que unieron las costas españolas y americanas en una balsa de madera.

La historia de cinco hombres que unieron las costas españolas y americanas en una balsa de madera.

Alfredo Barragán había estudiado durante cuatro años los vientos y las corrientes del Océano Atlántico, y estaba convencido de que podría lograrlo: recorrer en balsa de madera sin motor ni timón los 6 mil kilómetros que separan Tenerife, en España, frente a las costas de África, con el puerto de La Guaira en Venezuela.

El objetivo era probar que navegantes africanos habían podido llegar antes que Cristobal Colón a esas tierras, conducidos por las corrientes marinas 3.500 años antes. Por eso, la travesía fue pensada desde el inicio en una embarcación construida conforme a los materiales y las técnicas disponibles para la época.

Oriundo de la localidad bonaerense de Dolores y abogado de profesión, Barragán reunió a cuatro amigos que había conocido cursando la carrera de Derecho en Mar del Plata, e hizo el sueño realidad. Ante la mirada incrédula de varios, los cinco partieron en la rudimentaria nave construida por ellos mismos un día como hoy, un 22 de mayo, pero de 1984. Los otros miembros de la tripulación eran Horacio Giaccaglia, Jorge Irriberri, Daniel Sánchez Magariños y Félix “Chango” Arrieta.

No quisieron contratos ni aceptaron sponsors que contaminaran aquella manifestación de aventura, romanticismo y libertad. Imprimieron en la vela cuadra, donada por la Armada Argentina, un sol radiante, anaranjado, atravesado por la cruz de los cuatro vientos, la insignia de la epopeya.

La travesía duró 52 días. “Hubo calmas y tormentas, se rompió un elemento de la balsa, como fue el puño de la vela, pero lo pudimos resolver”, recordó Barragán en una entrevista. El 12 de julio de 1984, y tal como lo habían previsto, los cinco aventureros llegaron al puerto de La Guaira en Venezuela, donde recibieron una calurosa bienvenida. La Expedición Atlantis había terminado y se inscribía como una de las mayores epopeyas contemporáneas, pero la historia recién comenzaba a escribirse. Es que como afirma su capitán: “Atlantis nunca dejó de navegar”.

El mundo entero aplaudió de pie aquella hazaña. Algunos años más tarde, en mayo de 1988, Expedición Atlantis se convirtió en una película documental dirigida y guionada por el propio Barragán, que fue doblada en seis idiomas y, hasta el día de hoy, es el film argentino más visto del planeta.

Frase que inmortalizó la hazaña

“Que el hombre sepa que el hombre puede”, recitó entre lágrimas Alfredo Barragán cuando hace 40 años le confirmaron en una comunicación por radio que estaba a escasos 100 metros de cumplir su objetivo. Lo repitió al menos seis veces, pero no recuerda haberlo dicho. Tuvieron que hacerle escuchar esas grabaciones para que lo creyera. “Salió del alma a la boca, nunca estuvo en la cabeza”, afirmó Barragán en una entrevista.

“Atlantis fue un esfuerzo desmedido fruto del romanticismo y de la conjunción de cinco voluntades y de otras personas que aportaron su pulso para que la balsa estuviera en condiciones de navegar”, resume el capitán.

Pero la aventura no empezó a gestarse en 1980, cuando reunió a sus amigos para proponerles la expedición. Atlantis inició mucho antes. Barragán planeó su destino a corta edad, inspirado por la literatura. “Nací soñando con mares y montañas, y estaba en Dolores, donde no había mares ni montañas, pero vivía leyendo a Julio Verne, Emilio Salgari y Daniel Defoe”, autores de novelas de aventuras tales como Viaje al centro de la Tierra, Piratas del Caribe y Robinson Crusoe, respectivamente.

“Estuve orientado siempre hacia la aventura con un espíritu deportivo, con mucha curiosidad y mucho amor por la naturaleza. Toda la vida hice eso, y soy lo que quería ser”, dice, orgulloso. “He hecho expediciones en cinco continentes, he subido montañas en América, en Europa, en Asia, en África, en la Antártida; he buceado en seis mares de la Tierra. He cruzado el mar varias veces”, enumera.

En 1999, junto a Giaccaglia e Iriberri, otros dos miembros del CADEI (Centro de Actividades Deportivas, Exploración e Investigación), como bautizó al grupo de expedicionistas de Atlantis, Alfredó Barragán cruzó a en kayaks el Mar de las Antillas en el Caribe, una hazaña que duró 61 días y que califica tan importante como la del Atlántico. Tenía 50 años. (DIB) 

Continuar Leyendo

País

Proyecto de ley para fortalecer a las Fuerzas Armadas

El Gobierno nacional planea enviar al Congreso de la Nación un proyecto de ley de regulación de reservistas y de movilización militar, también reglamentará el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).

El anuncio fue realizado por el secretario de Estrategia y Asuntos Militares Claudio Pasqualini durante un almuerzo en el Rotary Club porteño, donde expuso sobre la “Modernización de nuestras Fuerzas Armadas en el contexto de la situación política mundial”.

La iniciativa gubernamental tiene como objetivo tratar cuestiones que la ley de Defensa que sancionó el ex presidente Raúl Alfonsín no tuvo en cuenta.

De acuerdo a lo manifestado por Pasqualini, ley de reservistas tiene como finalidad “unificar los criterios de las tres fuerzas armadas para convocar, en caso de conflicto, a militares retirados, egresados de los liceos militares o soldados conscriptos o voluntarios”.

En tanto, la reglamentación del FONDEF le permitirá al Ejecutivo la adquisición de equipos militares. Al respecto, el integrante del Ejército adelantó que existirán “otras compras de equipos grandes”, como sucedió con los F-16 que el Estado argentino le compró a Dinamarca. 

Por otra parte, el proyecto de ley de Movilización Militar servirá para reglamentar las requisiciones de vehículos civiles o pedidos de reconversión de industrias para la logística militar.

Además, se fomentarán “medidas de patriotismo” para que más alumnos juren a la bandera en los cuarteles de las Fuerzas Armadas, repartir escarapelas y participación de las bandas militares en actos públicos.

Otras iniciativas tenderán “recuperar el nivel de los liceos militares” y normalizar el sistema de ascensos en el Senado que tiene un retraso de dos años.

A su vez, también se prevé movilizar militares para ayudar a la Gendarmería en el control de fronteras en base a un decreto del ex presidente Juan Domingo Perón de 1944.

En el transcurso del encuentro, Pasqualini aseguró también que el presidente Javier Milei emitirá “próximamente” un decreto para derogar el DNU 727 del 2006, con la finalidad de otorgarle a las FF.AA la posibilidad de enfrentar amenazas como grupos terroristas. NA

Continuar Leyendo

País

Entre música y la economía

El presidente Javier Milei subió al escenario del Luna Park pasadas las 21 horas y comenzó su show musical cantando Panic Show, la canción de La Renga que suele interpretar al comenzar sus discursos con la frase "Hola a todos, yo soy el león".

Antes de empezar el Presidente expresó: "Estimados, quise hacer esto porque quería cantar. Todas las veces entré y lo canté a capela, lo quería hacer con músicos".

Luego de esta breve introducción empezó a interpretar la reconocida canción. "Hola a todos, yo soy el león. Rugió la bestia en medio de la avenida. Todos corrieron, sin entender. Panic show a plena luz del día", comenzó.Informate más

"Por favor no huyan de mí. Yo soy el rey de un mundo perdido. Soy el rey y te destrozaré. Todos los cómplices son de mi apetito". Este último pasaje lo modificó por “toda la casta es de mi apetito”.

Junto al Presidente, el diputado Alberto, "Bertie", Benegas Lynch fue parte de la banda soporte, al igual que su biógrafo, Marcelo Duclos.

La batería que utilizó la banda llevaba la cara del austríaco Ludwig Von Mises, uno de los economistas admirados por Milei. En la previa, los músicos habían expresado: "Sólo tenemos un ensayo encima, esperemos que salga bien”.

Una de las integrantes del grupo, en un momento de la presentación, se sumó a cantar junto al Presidente.

Para cerrar la primera canción de la noche repitió la tradicional arenga libertaria: "Viva la libertad carajo".

Javier Milei en el Luna Park.
Javier Milei en el Luna Park.

Luego de su breve presentación musical, el Presidente presentó su nuevo libro "Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica" ante los miles de seguidores que asistieron al estadio.

"Como uno no puede ser ingrato, hay que darle las gracias al de la Fundación El Libro, que con el intento de boicot nos regaló esta fiesta. Gracias kirchneristas", comenzó.

Más adelante, hizo un breve resumen del contenido de las secciones de su libro en el que, según explicó, analiza y describe algunos de los problemas de la teoría económica neoclásica, como también las herramientas para "enfrentar al socialismo del Siglo XXI", entre los que se encuentran "aquellos que quieren voltear a este gobierno porque quieren que siga el socialismo y la miseria", dijo.

TVPublica/Ambito/ Foto NA

Al cerrar la primera canción de la noche , Milei repitió la tradicional arenga libertaria: "Viva la libertad carajo".

Continuar Leyendo