Seguinos

País

Proyecto de ley para fortalecer a las Fuerzas Armadas

22 de mayo de 2024

El Gobierno nacional planea enviar al Congreso de la Nación un proyecto de ley de regulación de reservistas y de movilización militar, también reglamentará el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).

El anuncio fue realizado por el secretario de Estrategia y Asuntos Militares Claudio Pasqualini durante un almuerzo en el Rotary Club porteño, donde expuso sobre la “Modernización de nuestras Fuerzas Armadas en el contexto de la situación política mundial”.

La iniciativa gubernamental tiene como objetivo tratar cuestiones que la ley de Defensa que sancionó el ex presidente Raúl Alfonsín no tuvo en cuenta.

De acuerdo a lo manifestado por Pasqualini, ley de reservistas tiene como finalidad “unificar los criterios de las tres fuerzas armadas para convocar, en caso de conflicto, a militares retirados, egresados de los liceos militares o soldados conscriptos o voluntarios”.

En tanto, la reglamentación del FONDEF le permitirá al Ejecutivo la adquisición de equipos militares. Al respecto, el integrante del Ejército adelantó que existirán “otras compras de equipos grandes”, como sucedió con los F-16 que el Estado argentino le compró a Dinamarca. 

Por otra parte, el proyecto de ley de Movilización Militar servirá para reglamentar las requisiciones de vehículos civiles o pedidos de reconversión de industrias para la logística militar.

Además, se fomentarán “medidas de patriotismo” para que más alumnos juren a la bandera en los cuarteles de las Fuerzas Armadas, repartir escarapelas y participación de las bandas militares en actos públicos.

Otras iniciativas tenderán “recuperar el nivel de los liceos militares” y normalizar el sistema de ascensos en el Senado que tiene un retraso de dos años.

A su vez, también se prevé movilizar militares para ayudar a la Gendarmería en el control de fronteras en base a un decreto del ex presidente Juan Domingo Perón de 1944.

En el transcurso del encuentro, Pasqualini aseguró también que el presidente Javier Milei emitirá “próximamente” un decreto para derogar el DNU 727 del 2006, con la finalidad de otorgarle a las FF.AA la posibilidad de enfrentar amenazas como grupos terroristas. NA

País

Entre música y la economía

El presidente Javier Milei subió al escenario del Luna Park pasadas las 21 horas y comenzó su show musical cantando Panic Show, la canción de La Renga que suele interpretar al comenzar sus discursos con la frase "Hola a todos, yo soy el león".

Antes de empezar el Presidente expresó: "Estimados, quise hacer esto porque quería cantar. Todas las veces entré y lo canté a capela, lo quería hacer con músicos".

Luego de esta breve introducción empezó a interpretar la reconocida canción. "Hola a todos, yo soy el león. Rugió la bestia en medio de la avenida. Todos corrieron, sin entender. Panic show a plena luz del día", comenzó.Informate más

"Por favor no huyan de mí. Yo soy el rey de un mundo perdido. Soy el rey y te destrozaré. Todos los cómplices son de mi apetito". Este último pasaje lo modificó por “toda la casta es de mi apetito”.

Junto al Presidente, el diputado Alberto, "Bertie", Benegas Lynch fue parte de la banda soporte, al igual que su biógrafo, Marcelo Duclos.

La batería que utilizó la banda llevaba la cara del austríaco Ludwig Von Mises, uno de los economistas admirados por Milei. En la previa, los músicos habían expresado: "Sólo tenemos un ensayo encima, esperemos que salga bien”.

Una de las integrantes del grupo, en un momento de la presentación, se sumó a cantar junto al Presidente.

Para cerrar la primera canción de la noche repitió la tradicional arenga libertaria: "Viva la libertad carajo".

Javier Milei en el Luna Park.
Javier Milei en el Luna Park.

Luego de su breve presentación musical, el Presidente presentó su nuevo libro "Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica" ante los miles de seguidores que asistieron al estadio.

"Como uno no puede ser ingrato, hay que darle las gracias al de la Fundación El Libro, que con el intento de boicot nos regaló esta fiesta. Gracias kirchneristas", comenzó.

Más adelante, hizo un breve resumen del contenido de las secciones de su libro en el que, según explicó, analiza y describe algunos de los problemas de la teoría económica neoclásica, como también las herramientas para "enfrentar al socialismo del Siglo XXI", entre los que se encuentran "aquellos que quieren voltear a este gobierno porque quieren que siga el socialismo y la miseria", dijo.

TVPubvlica/Ambito/ NA

https://x.com/i/status/1793435987516731523

Continuar Leyendo

País

Nuevas autoridades del INIDEP

En un acto interno con el personal del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), este martes el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla, presentó a quien será el nuevo director del organismo, Mag. Gonzalo Eduardo Bacigalupo y también al director Nacional de Investigación, Dr. Otto Cristian Wöhler.

El funcionario nacional encabezó un acto en el Salón de Usos Múltiples del INIDEP, en el que presentó a los dos nuevos referentes institucionales que guiarán los destinos del organismo. “Vamos a fortalecer distintos aspectos dentro del Instituto como las campañas de investigación y también los grupos que trabajan en los procesos de certificación de pesquerías”, afirmó López Cazorla.

“Mi objetivo de gestión es garantizar el cumplimiento de la misión del Instituto”, afirmó el director del INIDEP y consideró que “vamos a trabajar para generar las condiciones que nos posibiliten lograr la sostenibilidad de los recursos pesqueros del Mar Argentino”.

Bacigalupo ponderó las capacidades técnicas y operativas del Instituto: “Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que los buques hagan todas las campañas de investigación programadas, lo que nos permitirá contar con datos de calidad para asesorar a las autoridades. Pero también vamos a mejorar distintos aspectos de la información que generan los asistentes de investigación pesquera, el muestreo de desembarque y las estadísticas de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca. La eficiencia es el camino que nos tiene que conducir”.

Por su parte, el Dr. Otto Cristian Wöhler, dijo que llegó la etapa de los consensos y pidió al personal el apoyo para avanzar en los cambios en la política de investigación pesquera institucional. «Vamos a focalizarnos en la búsqueda de fuentes de financiación externas, que hay muchas, para fortalecer al Instituto», remarcó.

Wöhler es un investigador de la casa, que supo ocupar tanto el cargo de director (2015-2018) como el de director Nacional de Investigación del INIDEP (2006-2018).

Continuar Leyendo

País

Recesión sin freno

La recesión económica parece no encontrar freno en el país. En marzo, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una caída de 8,4 % en la comparación interanual y de 1,4 % respecto de febrero en la medición desestacionalizada.

El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+5,9% ia).

Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%) e Industria manufacturera (-19,6%.

Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% ia) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que la caída del EMAE era un dato que se encontraba dentro de lo esperado.

Diversos indicadores sectoriales ya habían adelantado el mal desempeño de la economía en ese mes y culminó el primer trimestre del año con una caída promedio del 3%.

“Entre marzo y abril esperamos que la caída encuentre su piso, aunque los análisis sectoriales del cuarto mes del año son mixtos, aún no queda claro cuál fue el resultado neto”, señaló.

Moschet sostuvo que la economía comenzó a caer en septiembre del año pasado y lleva acumulada una baja de 6,1%, de los cuales 4,4 puntos porcentuales tuvieron lugar en el último trimestre del 2023 y la caída restante (-1,7p.p.) fue propia del primer trimestre del 2024.

“La velocidad de la recuperación estará relacionada con varios factores a tener en cuenta. En primer lugar, la salida del cepo y su consecuente incentivo de inversión en Argentina y, en segundo lugar, la credibilidad en la estabilidad macroeconómica”, señaló.

Moschet destacó que en la última semana hubo un “gran avance en el “saneamiento” del balance del Banco Central, el cual permitió que el stock de pases baje sustancialmente en pos de mayor deuda del Tesoro”.

Continuar Leyendo