Seguinos

País

Nuevas autoridades del INIDEP

22 de mayo de 2024

En un acto interno con el personal del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), este martes el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla, presentó a quien será el nuevo director del organismo, Mag. Gonzalo Eduardo Bacigalupo y también al director Nacional de Investigación, Dr. Otto Cristian Wöhler.

El funcionario nacional encabezó un acto en el Salón de Usos Múltiples del INIDEP, en el que presentó a los dos nuevos referentes institucionales que guiarán los destinos del organismo. “Vamos a fortalecer distintos aspectos dentro del Instituto como las campañas de investigación y también los grupos que trabajan en los procesos de certificación de pesquerías”, afirmó López Cazorla.

“Mi objetivo de gestión es garantizar el cumplimiento de la misión del Instituto”, afirmó el director del INIDEP y consideró que “vamos a trabajar para generar las condiciones que nos posibiliten lograr la sostenibilidad de los recursos pesqueros del Mar Argentino”.

Bacigalupo ponderó las capacidades técnicas y operativas del Instituto: “Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que los buques hagan todas las campañas de investigación programadas, lo que nos permitirá contar con datos de calidad para asesorar a las autoridades. Pero también vamos a mejorar distintos aspectos de la información que generan los asistentes de investigación pesquera, el muestreo de desembarque y las estadísticas de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca. La eficiencia es el camino que nos tiene que conducir”.

Por su parte, el Dr. Otto Cristian Wöhler, dijo que llegó la etapa de los consensos y pidió al personal el apoyo para avanzar en los cambios en la política de investigación pesquera institucional. «Vamos a focalizarnos en la búsqueda de fuentes de financiación externas, que hay muchas, para fortalecer al Instituto», remarcó.

Wöhler es un investigador de la casa, que supo ocupar tanto el cargo de director (2015-2018) como el de director Nacional de Investigación del INIDEP (2006-2018).

País

Recesión sin freno

La recesión económica parece no encontrar freno en el país. En marzo, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una caída de 8,4 % en la comparación interanual y de 1,4 % respecto de febrero en la medición desestacionalizada.https://2475a8f5c001a4d9c8fb282f83e58f41.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+5,9% ia).

Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%) e Industria manufacturera (-19,6%.

Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% ia) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que la caída del EMAE era un dato que se encontraba dentro de lo esperado.

Diversos indicadores sectoriales ya habían adelantado el mal desempeño de la economía en ese mes y culminó el primer trimestre del año con una caída promedio del 3%.

“Entre marzo y abril esperamos que la caída encuentre su piso, aunque los análisis sectoriales del cuarto mes del año son mixtos, aún no queda claro cuál fue el resultado neto”, señaló.

Moschet sostuvo que la economía comenzó a caer en septiembre del año pasado y lleva acumulada una baja de 6,1%, de los cuales 4,4 puntos porcentuales tuvieron lugar en el último trimestre del 2023 y la caída restante (-1,7p.p.) fue propia del primer trimestre del 2024.

“La velocidad de la recuperación estará relacionada con varios factores a tener en cuenta. En primer lugar, la salida del cepo y su consecuente incentivo de inversión en Argentina y, en segundo lugar, la credibilidad en la estabilidad macroeconómica”, señaló.

Moschet destacó que en la última semana hubo un “gran avance en el “saneamiento” del balance del Banco Central, el cual permitió que el stock de pases baje sustancialmente en pos de mayor deuda del Tesoro”.

Continuar Leyendo

País

Día Internacional del Chardonnay: ¿Por qué es la ‘reina de las blancas’?


Lorena Mulet, enóloga de Bodega Cruzat, comparte las características de la variedad de uva blanca más conocida en el mundo. La Chardonnay es la cepa protagonista de su exclusiva línea de espumosos Single Vineyard: Cruzat Orgánico y Cruzat Finca la Dama. 
El último jueves de mayo, antes del Día de los Caídos en Estados Unidos, se celebra en todo el mundo el Día del Chardonnay. Este 2024, es este jueves 23 de mayo. 

Cultivada principalmente en Borgoña, Chablis y Champagne, la Chardonnay es la principal variedad blanca de Francia. “Si bien es una uva muy delicada, a la que hay que cuidar día a día, su excelente adaptación climática hizo que hoy esté presente en casi todas las regiones productoras de vino del mundo”, detalla Lorena Mulet, enóloga de Bodega Cruzat. 

Esto la llevó a consagrarse como la “reina de la uvas blancas” y una de las variedades más conocidas a nivel global, junto con la tinta Cabernet Sauvignon.

En Argentina, de acuerdo a los últimos informes del Instituto Nacional Vitivinícola (INV), la Chardonnay está presente en 16 de las 18 provincias vitivinícolas: Mendoza concentra el 83% de los cultivos, seguido de San Juan y Neuquén.

“En Argentina contamos con una gran diversidad, ya que se produce vino desde el Norte al Sur y del Este al Oeste. Esto permite lograr productos con identidad propia en cada región y, por supuesto, la Chardonnay es una de las uvas principales cuando hablamos de vinos espumosos de calidad”, afirma la enóloga.
COMO EN FRANCIA, PERO CON IDENTIDAD ARGENTINA
Con 20 años de historia, Bodega Cruzat es la única bodega argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de espumosos bajo el método champenoise. Este método implica que luego de una primera fermentación y tras el embotellado, se realiza una segunda fermentación en botella.

“Desde el inicio el objetivo fue desarrollar vinos espumosos de primera calidad y respetando al máximo la tradición francesa, pero con toda la personalidad que le da nuestro terroir mendocino”, explica Lorena Mulet, enóloga de la bodega. 

El método champenoise permite espumosos con una complejidad y elegancia muy elevadas, con la  sensación cremosa en boca que los caracteriza. Pero para  alcanzar eso, Lorena Mulet remarca que la calidad de la uva es clave: “Cuando uno apuesta a espumosos bajo el método champenoise y con uvas como la Chardonnay, pensada desde el viñedo para ese fin, la vara de calidad ya está puesta bien alta”.
Este 2024, Bodega Cruzat cumple 20 años. “Hoy nuestro gran desafío es seguir ofreciendo espumosos de calidad mundial, que logren ese equilibrio perfecto entre tradición y vanguardia”, reflexiona la enóloga Lorena Mulet.
CRUZAT SINGLE VINEYARD ORGÁNICO
Este 100% Chardonnay es el primer espumoso orgánico de la bodega y se presenta en estuche individual. Se elabora con uvas procedentes de viñedos orgánicos certificados, ubicados en la región de Luján de Cuyo. 

Cruzat Orgánico es un Nature que tuvo una segunda fermentación en botella durante seis meses. Para su elaboración, la enóloga Lorena Mulet decidió no agregarle licor de expedición para así poder preservar su origen natural y expresar todo el potencial del viñedo y sus características particulares. 

Notas de cata: de color amarillo ligero con tonalidades verdes. En nariz ofrece aromas frescos de durazno, higo y madreselva, que se conjugan con notas a pan tostado. En boca es de paladar fresco, logra un gran equilibrio con la complejidad de las levaduras y una burbuja fina y persistente.
Corte: 100% Chardonnay.
Viñedo: Finca José Blanco, Luján de Cuyo, Mendoza.
Precio sugerido: $20.500
Continuar Leyendo

País

Defendió plan de dolarización

 El presidente Javier Milei advirtió que vetará cualquier proyecto que rompa el equilibrio fiscal, al tiempo que defendió su plan de dolarización

“Pusimos lo que teníamos que poner. Piensen si es fácil lo que estamos haciendo. Fíjense que ahora lo único que están haciendo es mandar proyectos al Congreso para perjudicar el equilibrio Fiscal. Les aviso que cualquier proyecto que manden desde el Congreso, con el que quieran romper la caja y volar este país por los aires, se los voy a vetar. Me importa tres carajos”, advirtió Milei ante el aplauso de los presentes en el foro de IAEF.

También aludió brevemente al conflicto diplomático con España: "Hay un personaje que me encanta que es El Zorro. ¿De qué trataba la trama del Zorro? Tenía dos tipos de enemigos. Obviamente a Monasterio y todos sus soldados, o sea, el Estado que venía y le sacaba los recursos para llevárselo a España. Bueno, justo hoy menciono a España. Igual ya lo tengo a match point a Pedrito. Pese a lo que diga la progresía mediática", enfatizó ante las risas de los ejecutivos de finanzas que seguían su mensaje en el centro de convenciones.

Había iniciado el discurso señalando que busca ir hacia "un modelo hacia la dolarización endógena". "Esta charla va a tener una primera parte que es sobre la naturaleza del dinero, la segunda es la inclusión del dinero en equilibrio general y cómo funciona la economía con esto", remarcó al comienzo.

Sobre el demorado tratamiento de la Ley de Bases en el Senado, señaló: “Si el Congreso no me saca ahora las reformas estructurales, no me importa. Lo voy a volver a intentar. Y si no me la dejan pasar, la paliza electoral que le vamos a dar el año que viene va a ser que cambie la composición del Congreso y pasemos todas las reformas.Y no solo eso. Además tenemos las 300 reformas del DNU. Y les cuento algo. Tenemos todavía pendientes 3.200 reformas. No me importa cuánta voluntad tenga de bloquear la política sucia. La vamos a hacer".

El líder de La Libertad Avanza lanzó críticas también contra Sergio Massa y Martín Lousteau, sin mencionarlos directamente. “Había bestias que decían que el tipo de cambio iba a ser de 10.000. Uno decía que si dolariza lo va a ser a 7.000 pesos ¿Dónde estaba el que hacía la cuenta esa? Por suerte, sacó pocos votos y desapareció. Es uno de los tipos que más imagen negativa”, dijo sobre ex ministro de Economía de Alberto Fernández. ”La persona que le hizo la cuenta también tiene imagen negativa", agregó sobre el senador radical.

Apuntó más directo contra el kirchnerismo al plantea: “Creían que nosotros íbamos a liberar todo sin mirar el problema de stocks. Y si nosotros liberábamos todo sin mirar el problema de stocks, íbamos a generar una hiperinflación. Y en enero ya había otro gobierno. Así de fácil. Pero no les dimos el gusto. Estamos terminando, cerca de terminar mayo, y todavía estamos acá. Y con la inflación cayendo”.

“Cuando nosotros decíamos que íbamos a hacer este ajuste, todos decían que era imposible. Se encontraron con que nosotros, en el primer trimestre, habíamos ajustado siete puntos. No sólo eso, sino que ya en el primer mes de gestión habíamos generado superávit financiero. Entonces, en lugar de aceptar que se equivocaron, dicen esto ´no es motosierra, es tijerita más mucha licuadora´". 

Y señaló: "Cuando la licuadora es permanente entonces es motosierra". “Bajamos a la mitad la cantidad de ministerios. Cortamos la obra pública, porque no creemos en la obra pública. Cortamos de cuajo las transferencias discrecionales a las provincias. Echamos una cantidad enorme de empleados públicos, y cada vez que van cayendo los contratos, van saliendo más empleados públicos. Bajamos un montón de planes sociales que eran curro”, enumeró.

Volviendo a la dolarización, el jefe de Estado sostuvo que, ese proceso va a comenzar “cuando se pueda terminar de limpiar el balance del Banco Central” y aseguró que, “de esa manera, no solo se va a lograr estabilizar la economía” y “el peso va a perder injerencia, se va a eliminar la inflación para siempre, se le va a quitar la navaja al mono y el país va a volver a ser potencia”.

Fuente NA/TN

Continuar Leyendo